De la Dolarización Oficial a la Moneda Propia. Una Propuesta para Ecuador

June 10, 2019

Resumen: La pérdida de competitividad y el consecuente estancamiento de la economía ecuatoriana –especialmente durante los últimos tres años- es atribuible fundamentalmente a un trío de choques económicos exógenos que se han venido retroalimentando entre sí, a saber: la drástica caída del precio del petróleo, la revaluación del dólar estadounidense y la devaluación de las monedas de los países vecinos del Ecuador. Dada la dolarización de jure establecida en el país desde el año 2000, es poco lo que las autoridades económicas –Banco Central y Ministerio de Finanzas, en lo fundamental- han podido hacer para suavizar o neutralizar tales impactos, dada la imposibilidad de aplicar políticas monetarias y cambiarias autónomas para afrontarlas. Si bien se intentó atacar los problemas mencionados con políticas ad hoc, básicamente de corte fiscal y arancelario, éstas implicaron la manipulación de los precios relativos básicos de la economía. Lo que se ha materializado en la distorsión de la asignación de recursos, imposibilitando el logro de los resultados esperados; aún más, contribuyeron a agravar los desajustes tanto fiscal como de balanza de pagos. De manera que una de las varias posibilidades para contribuir a resolver los problemas más profundos del país, en combinación con otras políticas y reformas estructurales, consistiría en aplicar un programa que permita el retorno a la moneda propia, que llamaremos Dólar Ecuatoriano (DOE). Sin duda se tratará de un proceso lento en el que el dólar estadounidense seguirá rigiendo, pero cuya participación será cada vez menor hasta llegar al equilibrio de este sistema bimonetario, probablemente en el transcurso de una década. Dado que la gran mayoría de la población aún está a favor de la dolarización oficial de la economía por los malos recuerdos de décadas anteriores, será una labor de docencia y de gestión política para implementar la propuesta –en el marco de la democracia- que aquí sugerimos y ponemos a discusión. El presente texto describirá las diversas fases que requerirá la implementación de nuestra propuesta, así como algunas de sus potenciales implicaciones.

Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP, Argentina), Documentos de Trabajo No. 96: Vea el artículo completo: http://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2096.pdf

Abstract: The loss of competitiveness and the consequent stagnation of the Ecuadorian economy -especially during the last three years- is fundamentally explained by a trio of exogenous economic shocks that have been fed back to each other, namely: the drastic drop in oil prices, the revaluation of the US dollar and the devaluation of the currencies of Ecuador's neighboring countries. Given the de jure dollarization established in the country since 2000, there is little that the economic authorities –fundamentally, Central Bank and Ministry of Finance- have been able to do to soften or neutralize such impacts, given the impossibility of applying autonomous monetary policies and exchange rates to face them. Although an attempt was made to tackle the above-mentioned problems with ad hoc policies, basically fiscal and tariff, they involved manipulating the basic relative prices of the economy. This materialized in the distortion of the allocation of resources, making impossible the achievement of the expected results; even more, they contributed to worsen fiscal and balance of payments mismatches. So one of several possibilities to contribute to solve the country's deepest problems, combined with other policies and structural reforms, would be to implement a program that will allow the return to our own currency, which we will call the Ecuadorian Dollar (DOE). This will undoubtedly be a slow process in which the US dollar will continue to rule, but its share will be lower and lower until it reaches the equilibrium of this two-currency system, probably over the course of a decade. Given that the vast majority of the population is still in favor of official dollarization of the economy due to the bad memories of previous decades, it will be a teaching and political management task to implement the proposal - within the framework of democracy - that we here suggest and put to discussion. The present text will describe the various phases that will require the implementation of our proposal, as well as some of its potential implications.

Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP, Argentina), Working Paper No. 96: Read the full articlehttp://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2096.pdf

El Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) es un centro de investigación y difusión de conocimientos en el área de las ciencias sociales fundado en 1989 y orientado a la realización de estudios e investigaciones acerca de los modos de organización social y de las políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria. El CIEPP tiene entre sus principales objetivos elaborar y promover el debate sobre los mejores modos de diseñar las políticas e instituciones económicas y sociales, capacitar recursos humanos para el análisis crítico de los modos de organización de las sociedades modernas, difundir producciones vinculadas con sus temas de interés y colaborar con otras organizaciones y personas con el objetivo de construir sociedades más justas, libres y participativas. La serie de “Documentos de Trabajo” del CIEPP difunde los avances de la investigación académica de miembros de la institución e investigadores invitados.

The Interdisciplinary Center for the Study of Public Policies (Ciepp) is a center for research and dissemination of knowledge in the area of ​​social sciences founded in 1989 and aimed at conducting studies and research on the modes of social organization and public policies from an interdisciplinary perspective. CIEPP has among its main objectives to develop and promote the debate on the best ways to design economic and social policies and institutions, train human resources for the critical analysis of the modes of organization of modern societies, disseminate productions related to their topics of interest and collaborate with other organizations and people with the aim of building more just, free and participatory societies. The series of "Working Documents" of the CIEPP disseminates the progress of the academic research of members of the institution and invited researchers.

 

 

 

 

About Author(s)

Jürgen Schuldt Lange
Economista peruano con Doctorado de la Universidad de St. Gallen (Suiza), Maestría en El Colegio de México (D.F.) y Licenciatura en la Universidad del Pacífico (Lima). Se desempeñó como Profesor Principal de Economía Política en la última (1971-2015), de la que es Profesor Emérito. En Quito dirigió la primera Maestría en Economía de la FLACSO y fue investigador principal en el CAAP (entre 1990 y 1993). Sus últimos libros son "La Civilización del Desperdicio" (2013) y "Desarrollo a Escala Humana y de la Naturaleza" (2012). Es columnista del diario "El Comercio" (Perú).
Alberto Acosta
Economista ecuatoriano, diplomado en la Universidad de Colonia (Alemania). Se desempeñó como profesor en la Universidad Central del Ecuador y en la FLACSO-Ecuador, así como profesor visitante en varias universidades dentro y fuera de su país, la más reciente, la Universidad de la Florida, Gainesville (primer semestre del 2018). Recientemente fue ministro de Energía y Minas (2007), presidente de la asamblea Constituyente (2007-2008). Es autor de varios libros, entre muchos otros: “El Buen Vivir Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos”, ICARIA, (2013), (con ediciones en Alemania, Brasil, Ecuador, Francia, Holanda)); con Ulrich Brand, “Salidas del laberinto capitalista – Decrecimiento y Postextractivismo”, ICARIA, Barcelona (con ediciones en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Alemania); con John Cajas-Guijarro, John (2018); “Una década desperdiciada – Las sombras del correismo”, CAAP, Quito.