Deep Politics: Community Adaptations to Political Clientelism

August 24, 2016

La particular historia de Deep Politics. Community Adaptations to Political Clientelism in Twenty-Firt-Century Mexico comienza a partir de una búsqueda en el Google Scholar. En la labor de encontrar indicadores de calidad a sus publicaciones, el profesor González-Fuente detectó que uno de sus primeros artículos sobre clientelismo político (González-Fuente, 2007) había sido citado por la profesora Hagene. Sin nada que perder y, como así ha ocurrido, mucho que ganar, González-Fuente decidió ponerse en contacto con Hagene para interesarse por su trabajo en México, una investigación en Ciudad de México de características muy similares a la llevada a cabo por González-Fuente en el estado de Veracruz. Un primer intercambio de correos derivó, en orden cronológico, en un encuentro personal en México, varias sesiones de Skype, y una estancia de Hagene en la Universidad de Cantabria (España). Desde luego, este encuentro de los dos investigadores en Santander, en el cual prevalecieron el diálogo y el intercambio fluido de ideas, fue determinante para la génesis y posterior desarrollo del presente artículo. Ambos autores consideramos que esta situación extraordinaria (que una cita bibliográfica dé lugar a un diálogo, y este tenga como consecuencia un nuevo conocimiento que no teníamos ni el uno ni el otro) ha sido increíblemente fructífera.

En este contexto, Deep Politics es particularmente original en dos aspectos. En primer lugar, es fruto del fortuito y no menos afortunado encuentro académico entre dos científicos sociales cuya investigación se centra en México. Discursivamente hablando, esta labor conjunta tiene como consecuencia que el lector del artículo se va a encontrar con tres tipos de narraciones, la de Hagene, la de González-Fuente y la narrativa común de ambos. Los autores pensamos que se trata de una articulación ágil, dinámica y, desde luego, innovadora en el campo de las ciencias sociales.

En segundo lugar, el texto es atractivo por sus resultados de investigación en torno al fenómeno del clientelismo político, específicamente, en México. A partir de dos estudios de caso en el municipio de Xico, Veracruz y el pueblo originario de Acopilco, Distrito Federal, los autores presentamos de manera ordenada y convincente tres grandes grupos de reflexiones.

1.- Los autores apostamos por la etnografía como metodología privilegiada y prioritaria para el análisis del clientelismo político en el México del siglo XXI. En ese sentido, tanto Hagene como González-Fuente pensamos que nuestros hallazgos no se podrían haber dado con herramientas metodológicas que no incluyeran el trabajo de campo de tipo etnográfico. No decimos por tanto que la etnografía sea la mejor o tenga que ser la única estrategia metodológica, pero sí implicamos que, como mínimo, ha de utilizarse en investigaciones en las cuales el contexto sea decisivo: en nuestro caso, el conocer que nuestros municipios eran comunidades ofrece una panorámica muy diferente a la de las localidades que no lo son (comunidades).

2.- Analizado de forma más profunda en Hagene (2015), el presente texto es explícito en mostrar cómo las redes clientelares muchas veces son el mecanismo para estrechar e incluso cerrar la distancia (to bridge the gap) entre el estado y sus ciudadanos. Este “hallazgo” no habla sobre un aumento de la influencia de los más pobres en los programas de ayuda social; por el contrario, los autores llamamos la atención sobre cómo, en términos prácticos, el clientelismo sí supone una distribución de ciertos recursos entre la población que tiene derecho a ellos y que, sin estas redes, no llegarían -o lo harían con mayor lentitud- a ellos por falta de información y por falta de capacidad de gestión: el saber dónde ir, con qué documentos, cómo conseguir que te tomen en serio, etcétera. 

3.- Finalmente, los autores nos esforzamos en distinguir entre el fenómeno de la compra de votos y el denominado clientelismo político. Ambos pueden entenderse como intercambio de bienes por apoyo político. Sin embargo, la interpretación de estos fenómenos cambia sustancialmente dependiendo de la perspectiva que los investigadores adoptemos. En primer lugar, si se toma al patrón como eje discursivo, ambas situaciones son maneras de gastar dinero con el objetivo de obtener votos. En cambio, si se priorizan al cliente y al mediador (broker) -como es nuestro caso-, podemos distinguir nítidamente entre: la compra de votos como transacción puntual que es vista por la propia gente como una práctica repudiable (shameful); y el clientelismo político como relación frecuente y a largo plazo que incluye diferentes intercambios, y que la propia población ve como legítima. De hecho, las personas que hemos entrevistado a lo largo de estos años entienden esta relación como “trabajo social” (social work) o “ayudarse mutuamente” (helping each other).

Este punto es clave para nosotros. A diferencia de contextos no-comunitarios en los cuales la relación clientelar muchas veces ha de apoyarse en prácticas altamente coercitivas (llegándose a hablar de cliente cautivo), lo que nosotros observamos en Acopilco y Xico es que las prácticas clientelares forman parte del mundo de vida comunitario. Esto es, los vecinos de estas localidades tienen el hábito de generar y fomentar redes a la hora de llevar a cabo tareas colectivas. E igualmente tienen el hábito de considerar que los intercambios dados en estas redes han de ser recíprocos, de manera que todos los participantes han de obtener algún beneficio. Sin duda, esta manera de ver las cosas aporta una gran legitimidad a los procesos, justificando una distribución desigual de recursos pero muy lejos de situaciones clientelares basadas en la amenaza y la violencia.

En este contexto, pensamos que nuestra mayor contribución con este artículo es la de mostrar cómo, en estas comunidades, en una mayoría de casos, las redes clientelares representan la adaptación de un mundo de vida comunitario al calendario de la política formal. Esta adaptación, la cual cuenta con sus propios rituales (campañas electorales; mítines; reuniones de partidos políticos), es una más entre la extraordinaria flora de redes comunitarias que forman la comunidad.

Original article: Hagene, Turid and Iñigo González-Fuente (2016). "Deep Politics. Community Adaptations to Political Clientelism in Twenty-Firt-Century Mexico," Latin American Research Review 51(2). DOI: 10.1353/lar.2016.0009

 

Referencias

González-Fuente, Iñigo

2007    “Quien no tranza, no avanza: una aproximación etnográfica al clientelismo político en México”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios. http://nuevomundo.revues.org/index3191.html. Accessed July 31, 2016.

Hagene, Turid

2010    “Political Clientelism in Mexico: Bridging the Gap Between Citizens and the State”. Latin American Politics and Society 57 (1): 139-162.

About Author(s)

Turid Hagene's picture
Turid Hagene
Professor emeritus Turid Hagene, born 1945, has worked with Development Studies at Oslo and Akershus University College, Norway, since 1994. She has done research in Nicaragua and Mexico, exploring issues of love and gender, international cooperation, democracy and participation, elections, and political clientelism. She holds a PhD in Contemporary History, emphasizing ethnographic methods. She has recently published in Latin American Politics and Society, Nueva Antropología, European Review of Latin American and Caribbean Studies, and Political Geography. She has published two books (2008).
gonzalez fuente's picture
Iñigo González de la Fuente
Iñigo González de la Fuente es Personal Docente Investigador de la Universidad de Cantabria (España). Es doctor en Antropología (2008) y maestro en Estudios Latinoamericanos (2004) por la Universidad de Salamanca, y licenciado en Sociología por la Universidad del País Vasco (1997). Es profesor de diferentes materias de grado y posgrado de sociología en la Facultad de Educación en su Universidad, además de profesor invitado de posgrado en la U. de Salamanca y en la UNAM. Entre sus publicaciones destacan el libro “Antropología de la participación política” (2010) y los artículos “Comunidad, sistema de cargos y proyecto social. Una propuesta analítica de sociedades locales en México” (2011) y “Community projects in the era of globalization: the case of a local rural society in Mexico” (2012).