Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. El “paradigma de activación” en Argentina 2003- 2013

June 24, 2019

Resumen: De la mano del neoliberalismo, se configura a partir de los años ‘70 una nueva forma de concebir la gestión social de la desocupación, que se caracteriza por una matriz socioasistencial que incluye distintos programas sociales, de empleo y de transferencia de ingresos que se agrupan bajo el concepto de paradigma de activación o workfare. Existe consenso en plantear que este paradigma consiste en dos elementos centrales: i. un mayor vínculo entre las políticas sociales y las políticas del empleo en vistas de (re)instaurar una concepción de las política asistenciales basadas en le ética del trabajo y en la centralidad del empleo como mecanismo básico de inclusión social; ii. en imponer a los perceptores de la política asistencial restricciones, limitaciones, contrapartidas y condiciones, para el ingreso y la permanencia en los dispositivos de asistencia. En este contexto, el objetivo central de este documento de trabajo es poner en discusión las características y los soportes teóricos sobre los que este paradigma se sustenta a partir de algunas de las críticas que se han realizado desde distintas corrientes de pensamiento heterodoxo, tales como: i) el acento en la responsabilización individual, el énfasis en la teoría del capital humano y en el concepto de empleabilidad , ii) el énfasis en la contractualización y en la exigencia de contraprestaciones iii), el énfasis en la teoría de la elección racional y en las trampas de la pobreza, la inactividad o el desempleo.

Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP, Argentina), Documentos de Trabajo No. 96: Vea el artículo completo: http://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2099.pdf

Abstract: In the 70’s, new ideas brought by neoliberalism, helped to shaped the social management of unemployment, characterized with a social assistance matrix which included many different social employment programs and of wellness transference gathered under the welfare paradigm. There is consensus to say that this paradigm contains two central elements: i. a very strong tie between social policies and employment policies in order to restore the conception that assistance policies should be based on work ethic and the main role of the job as a basic social inclusion mechanism; ii. To impose restrictions, limitations, counterpart and conditions to admission and permanency of the receptors in those assistance policies programs. In this context, the central aim of this working document is to bring into discussion the characteristics and theoretical supports in which this paradigm lies taking into account some critics pronounced by some different schools of heterodox thought, like i. the accent in the individual responsibility, the emphasis in the human capital theory and the concept of employability, ii. The emphasis in contractualization and the counterpart requirement. Ii. The emphasis in the rational election theory and the traps of poverty, inactivity or unemployment.

Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP, Argentina), Working Paper No. 99: Read the full articlehttp://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2099.pdf

El Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) es un centro de investigación y difusión de conocimientos en el área de las ciencias sociales fundado en 1989 y orientado a la realización de estudios e investigaciones acerca de los modos de organización social y de las políticas públicas desde una perspectiva interdisciplinaria. El CIEPP tiene entre sus principales objetivos elaborar y promover el debate sobre los mejores modos de diseñar las políticas e instituciones económicas y sociales, capacitar recursos humanos para el análisis crítico de los modos de organización de las sociedades modernas, difundir producciones vinculadas con sus temas de interés y colaborar con otras organizaciones y personas con el objetivo de construir sociedades más justas, libres y participativas. La serie de “Documentos de Trabajo” del CIEPP difunde los avances de la investigación académica de miembros de la institución e investigadores invitados.

The Interdisciplinary Center for the Study of Public Policies (Ciepp) is a center for research and dissemination of knowledge in the area of ​​social sciences founded in 1989 and aimed at conducting studies and research on the modes of social organization and public policies from an interdisciplinary perspective. CIEPP has among its main objectives to develop and promote the debate on the best ways to design economic and social policies and institutions, train human resources for the critical analysis of the modes of organization of modern societies, disseminate productions related to their topics of interest and collaborate with other organizations and people with the aim of building more just, free and participatory societies. The series of "Working Documents" of the CIEPP disseminates the progress of the academic research of members of the institution and invited researchers.

 

About Author(s)

Brenda Brown
Brenda Brown es Licenciada en Relaciones del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires, Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, Universidad de Buenos Aires, y doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se desempeña como docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Moreno, y actualmente participa en el proyecto de investigación “Heterogeneidad ocupacional y estructura económica en Argentina en el siglo XXI” (2016-2019, FONCYT). Sus publicaciones más recientes incluyen “Conditional Cash Transfers: A New Paradigm for Combating Poverty in Latin América?” (2017, con P. Pérez); “Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. El “paradigma de activación” en Argentina 2003-2013” (CIEPP, 2017), y “¿La condicionalidad como nuevo paradigma de política social en América Latina?” (2016, con P. Pérez).