La Nueva Izquierda Sudamericana y los Militares

October 10, 2016

La oleada de gobiernos de la “nueva izquierda” es uno de los rasgos más característicos del panorama político sudamericano de los últimos años. La literatura ha analizado distintos aspectos de este fenómeno, como por ejemplo el contexto de su establecimiento o las causas de su mayor o menor moderación política. Sin embargo, existe una dimensión que ha sido escasamente estudiada; nos referimos a la relación entre la nueva izquierda y las fuerzas armadas. En estas líneas se presenta concisamente un diseño de investigación para analizar tal aspecto. Para ello, se propone construir una tipología explicativa de los modelos de relaciones político-militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana que contemple tanto los principales patrones de interacción como así también los factores que explican sus variaciones. Los casos de estudio son los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-); Evo Morales (2005-); Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y Dilma Rousseff (2010-), Michele Bachelet (2006-2010); Rafael Correa (2007-), y Hugo Chávez (1998-2013).

La variable dependiente es el “modelo predominante de relación político-militar” que incluye dos dimensiones principales: a) el grado de expansión de las misiones militares y b) el nivel de control civil implementado. Cabe destacar que los gobiernos de la nueva izquierda presentan importantes diferencias en término del “modelo predominante” ¿Cómo explicar entonces la variedad de modelos? La interacción político-militar en los regímenes democráticos no puede analizarse sin considerar el contexto político más amplio, conformado tanto por las estrategias y la ideología de los gobiernos como por las restricciones institucionales y de poder que enfrentan. En particular, existen dos factores que permiten explicar las variaciones: el primero de ellos es el grado de “relevancia política” que los gobiernos de la nueva izquierda atribuyen a la defensa y a las fuerzas armadas, mientras que el segundo es el “poder político de los militares” al comienzo de tales administraciones.

Cabe mencionar que aunque este diseño ha sido desarrollado para examinar gobiernos con una orientación ideológica específica, la perspectiva comparada que adopta permite indagar el estado de tales relaciones en gobiernos de distinta orientación.

Uno de los principales hallazgos de la investigación es que los líderes de la nueva  izquierda le han dado un creciente nivel de relevancia a las cuestiones de defensa y a las fuerzas armadas y que ello ha favorecido la estabilidad de sus gobiernos. Asimismo, esta convergencia le ha permitido a los políticos avanzar en agendas de ampliación de derechos que permitieron la inclusión de vastos actores sociales, mientras que las fuerzas armadas se han beneficiado de nuevas misiones que los han relegitimado frente a sus sociedades y que les han permitido obtener importantes recursos materiales.

Al mismo tiempo, la relevancia alcanzada por los militares junto a su poder político ha dificultado, en la mayor parte de los casos, la implementación de mecanismos de control civil basados en la supervisión, siendo la única excepción a este patrón el caso de la Argentina. Cabe destacar la experiencia venezolana que representa un desafío para la literatura clásica sobre relaciones civiles-militares que condena la politización de los militares. En ese caso, lo que es definido en esa literatura como “militarización” de la sociedad no ha afectado el apoyo a la democracia, que es el más alto de toda la región según la encuesta de LAPOP. Lo que es más desafiante es que las nuevas misiones asignadas a los militares de ese país no son percibidas por importantes sectores de esa sociedad como una amenaza al régimen democrático, sino como una estrategia que favorece el desarrollo de la nación y que contribuye al fortalecimiento de la democracia.

Cabe señalar, no obstante, que la creciente relevancia de los militares representa un desafío para los líderes democráticos de la nueva izquierda. Es evidente que la importancia que le han asignado a la institución militar contribuye a incrementar aún más el poder que ya poseen. Este riesgo se incrementa en aquellos casos donde el control civil se limita a la contención. Por ello, es fundamental para el equilibrio de tales relaciones que se implementen e institucionalicen mecanismos de supervisión, de modo tal que la relevancia creciente de las fuerzas armadas no termine por condicionar aquella dimensión de la política en la que los gobiernos de la nueva izquierda han hecho más transformaciones. 


NOTA:

Este trabajo es un sucinto resumen del artículo “Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana” publicado en la revista Política y Gobierno, XXII:1 (2015), disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg.

About Author(s)

Jorge Battaglino's picture
Jorge Battaglino
Jorge Battaglino is a tenured Senior Researcher at Argentina’s Council of Scientific Research (CONICET) and Professor in the Department of Political Science and International Relations at Torcuato Di Tella University. He has been recently appointed as the Director of the National Defense School. publications have appeared in Journal of Politics in Latin America, Defense & Security Analysis, Política y Gobierno, Iconos, Foreign Affairs Latinoamérica, Revista Brasileira de Política Internacional, Perfiles Latinoamericanos, Política Externa, Estudios Internacionales, Conflict, Security and Development, among others.