La Cuota de Género en las Elecciones Federales Mexicanas de 2012

October 5, 2016

Los estudios sobre representación política se han visto profundamente transformados por las iniciativas institucionales desplegadas las últimas dos décadas a favor de ampliar la participación femenina en cargos de elección popular. La experiencia latinoamericana y de varias otras naciones que han emprendido reformas políticas a favor de las cuotas o la paridad abre un campo importante de investigación dado su impacto en la composición de los congresos nacionales y locales. En menos de veinte años el porcentaje de mujeres en los congresos y parlamentos alrededor del mundo se ha duplicado, del 11.7% en 1997 al 21.8% en 2014.

Esta investigación rastrea el efecto de la cuota de género en las candidaturas femeninas en las elecciones en México en 2012, destacando que su resultado  favorable depende de la precisión de la ley (mandato de posición y sanciones en caso de incumplimiento), así como de la activación política de mujeres organizadas a través de alianzas transpartidistas entre militantes, líderes y activistas.

El objetivo fue analizar la relación entre normas, actores y estrategias y para determinar las posibilidades de transformación en la representación descriptiva de las mujeres. El proceso de adaptación de los partidos políticos a nuevas exigencias normativas pasa por contemplar el papel de los actores sociales y de instituciones electorales. En este sentido, la mejor combinación para que una cuota sea eficaz es la activación de las mujeres, la alianza de líderes y activistas transpartidista y la intervención de una institución estatal sensibilizada en los discurso de los derechos políticos electorales de las mujeres, como fue el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien ejecutó sanciones importantes en el momento de registro de las candidaturas ante la negativa de los partidos para evadir la cuota.

Así como sucedió en 2012 y fue ampliamente analizado en este artículo, hoy en día, y pese a que la paridad forma parte de la nueva legislación de partidos y procedimiento electorales aprobada en 2014 en México, los partidos políticos continúan esgrimiendo diversos argumentos en discordancia con la ampliación de la participación femenina en cargos de representación popular. Advierten de una supuesta falta de oferta de mujeres, de la violación del derecho de militantes hombres a una candidatura basada en el mérito, y de lo inapropiado de una norma que viola la vida interna de los partidos.

Lo interesante de destacar es que son las propias organizaciones partidarias quienes, en gran parte gracias a sus mujeres políticas, impulsan reformas progresistas para modificar la legislación electoral. El peso de las recomendaciones internacionales también juega a favor en este sentido, ya que los Estado se comprometen a promover una mayor presencia de mujeres mediante la aprobación de convenciones y plataformas de acción.

Pese a lo anterior, los sesgos de género siguen existiendo. Y esto se reflejan en la postulación de candidatas femeninas en distritos en donde el partido tiene escasas posibilidades de triunfo. El partido o coalición cumple la cuota de género pero en aquellas entidades donde no tiene competitividad electoral. Aquí el impacto real de las reformas a favor de la paridad de género se reduce de forma significativa.

Finalmente, es preciso destacar que las reformas políticas de avanza en materia de participación política de las mujeres en México, han sido fruto de una estrategia contante desarrollada principalmente por organizaciones de mujeres y por los mecanismos de género en diversas dependencias del Estado, que han hecho un trabajo de seguimiento y propuestas como parte de una agenda consensuada desde la década de los noventa.


Nota:

Este artículo está basado en:  

Cabrera, Esperanza Palma, y Daniela Cerva Cerna. 2014. “La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres." Política y Gobierno 21(2): 291-325.

About Author(s)

Daniela Cerva's picture
Daniela Cerva
Socióloga chilena, Doctora en Ciencias Políticas por la UNAM, Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO México y egresada de la estancia posdoctoral en el CRIM-UNAM. Es experta en políticas públicas, análisis organizacional y participación política de las mujeres. Destacan sus publicaciones sobre institucionalización de la perspectiva de género en el Estado, cultura organizacional, cuotas de género en México y estudios sobre las masculinidades. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.