La aprobación presidencial en tiempos difíciles: la guerra contra las drogas en México

March 7, 2017

La guerra contra las drogas que tiene lugar en Latinoamérica ha impactado el desarrollo de los países de la región y la vida cotidiana de sus ciudadanos. El último reporte de la Oficina para las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas (UNODC) reporta en 2014 una tasa de 26 homicidios por 100 mil habitantes para Centroamérica, comparada con una tasa de menos de 5 por 100 mil habitantes para América del Norte y de menos de 2 por 100 mil habitantes en Europa. Venezuela, Colombia y Brasil tienen tasas similares a las de Centroamérica. En México se han registrado casi 200 mil homicidios en los 10 años desde que el Presidente Felipe Calderón anunció su política de combate frontal a las organizaciones criminales en diciembre de 2006. Más allá de los números, la situación es todavía más dramática cuando conocemos las historias particulares de las víctimas y sus victimarios.

La inseguridad solía ser un tema tratado por alcaldes y gobernadores, pero debido al escalamiento de la violencia, ha pasado a ser un tema central para los presidentes latinoamericanos. Hoy en día, prácticamente todos los ejecutivos de Latinoamérica tienen en su agenda nacional como tema primordial a la seguridad pública y el combate a las organizaciones criminales. El énfasis y estrategia que cada ejecutivo decide aplicar al tema es, sin embargo, variable.

La opinión pública es un elemento fundamental que motiva a los presidentes hacia cumplir o relegar a segundo plano su responsabilidad en materia de seguridad. Incluso en sistemas no-democráticos. Pero evaluar el desempeño en seguridad no es una tarea simple para los ciudadanos. Múltiples dimensiones de la inseguridad no son experimentadas directamente por los ciudadanos, sino que son filtradas por los medios de comunicación y las redes sociales (electrónicas y personales). Desde la perspectiva ciudadana, además el tema es extremadamente sensible, ya que involucra el bien más preciado de los seres humanos: la vida.

En nuestro artículo "Presidential Approval and Public Security in Mexico's War on Crime” publicado en Latin American Politics and Society (58(2):100-123) analizamos cómo las experiencias y percepción de seguridad de los ciudadanos afectan su evaluación del presidente.

Utilizamos como estudio de caso la presidencia de Felipe Calderón en México (2006-2012), y la comparamos con un punto en el tiempo de la presidencia de Vicente Fox (2000-2006). La presidencia de Calderón es un caso intrigante, en el sentido de que si bien ese periodo se caracterizó por un muy mal desempeño en el tema de seguridad, el Presidente mantuvo niveles de aprobación relativamente altos, tanto para estándares mexicanos, e incluso comparados con otros mandatarios del continente. ¿Por qué? ¿Cuál es el peso relativo de las distintas dimensiones de seguridad en la decisión individual de aprobar al presidente? ¿Cómo se compara el peso de las variables de seguridad respecto de otros temas importantes, como por ejemplo la economía, en la evaluación del presidente?

Para responder a estas interrogantes utilizamos datos de la serie de encuestas del Barómetro de las Américas del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) de 2006 a 2012, y una encuesta de 2011 realizada por la Oficina de Opinión Pública de la Presidencia de México. Analizamos los datos usando modelos de regresión logit en donde la variable dependiente indicaba si el ciudadano aprobaba, o no, el desempeño del presidente.

Primero investigamos el impacto relativo de 3 dimensiones de seguridad en la aprobación presidencial: evaluación de desempeño, victimización y apoyo de la intervención del Presidente Calderón contra el narcotráfico. El Cuadro 1 muestra el efecto marginal de cada variable independiente en la probabilidad de aprobar al presidente.

En la última columna, con datos de 2011 (porque no existía una pregunta similar en las encuestas de 2006 a 2012 de LAPOP) puede observarse que el efecto de apoyo a la intervención es de más del doble del efecto de la evaluación positiva del desempeño en seguridad. Esto indica que los ciudadanos premiaban mucho más que el presidente estuviera combatiendo a los criminales, que los resultados efectivos de dicho combate. El esfuerzo se privilegiaba sobre los resultados. La analogía futbolera sería una frase como: “perdieron, pero dejaron todo en la cancha”.

En el trabajo comparamos también el el efecto de evaluación de desempeño en seguridad y comparado con el de la economía. Aquí encontramos en los modelos para los 3 distintos periodos de tiempo que la seguridad sistemáticamente importa más que la economía, incluso en 2006, antes del inicio de la declaración de guerra contra el crimen organizado del gobierno de Calderón (Tabla 1).

Del Cuadro 1 también se observa la comparación de los efectos para el Presidente Vicente Fox (2006) y Felipe Calderón (2008-2012). El efecto de la evaluación de la economía aumenta ligeramente, y cae significativamente la evaluación de la economía como determinante de la aprobación. Lo que hace sentido con el aumento en el énfasis del tema económico en la opinión pública.

Un último resultado importante es que victimización tiene un efecto relativamente muy pequeño sobre la aprobación, especialmente respecto del efecto de la evaluación de desempeño en seguridad y del apoyo a la intervención del Presidente Calderón. Esto es, las experiencias individuales con la inseguridad parecen no ser importantes al momento de evaluar al ejecutivo, ya sea porque los ciudadanos no lo culpan y/o porque los ciudadanos razonan el tema al nivel macro.

Cuadro 1- Efectos marginales (Max-Min) de los modelos de regresión
Variable dependiente: Aprobación presidencial

 

2006

2008-2012

2011

Evaluación de la seguridad

57.2%

63.8%

21.3%

Evaluación de la economía

25.2%

15.8%

13.2%

Víctima

-9.8%

-7.0%

-6.2%

Apoyo a la intervención

 

 

47.4%

Nota: Los datos en las celdas son las diferencias entre las predicciones del modelo con cada variable independiente en su máximo y en su mínimo, ceteris paribus.

Para ilustrar mejor nuestros resultados, el Cuadro 2 muestra las predicciones del modelo para distintas combinaciones de las 3 variables de seguridad que incluimos en los modelos de regresión, manteniendo todo lo demás constante. Entre víctimas, una persona que tiene total apoyo a la intervención, pero que evalúa muy mal el desempeño del gobierno, tiene 54.5% de probabilidad de aprobar al presidente, lo que es un nivel de apoyo alto; pero en el caso inverso, alguien que tiene muy buena evaluación del desempeño, pero no apoya la intervención sólo tiene 25.1% de probabilidad de aprobar al presidente. En este caso es claro que un presidente elegirá acciones que muestren en forma visible que está implementando acciones, aunque dichas acciones no sean necesariamente las más eficaces.

También se observa al comparar las partes (a) y (b) en el Cuadro 2 que la diferencia en las probabilidades estimadas de víctimas y no víctimas es relativamente trivial. Quizá esto explique la raquítica atención que el gobierno mexicano ha prestado a las víctimas del crimen.

Tabla 2 – Predicciones del modelo
(a) Víctima

 

 

Evaluación de desempeño

 

 

Min

(Peor)

Media

Max

(Mejor)

Apoyo a la

Intervención

Min

(Sin apoyo)

12.5%

17.2%

25.1%

Media

43.6%

52.8%

65.2%

Max

(Apoyo total)

54.5%

63.5%

74.4%

(b) No-Víctima

 

 

Evaluación de desempeño

 

 

Min

(Peor)

Min

(Peor)

Min

(Peor)

Apoyo a la

Intervención

Min

(Sin apoyo)

15.5%

21.0%

30.8%

Media

49.8%

58.9%

70.6%

Max

(Apoyo total)

60.6%

69.1%

78.9%

Note: Los datos en las celdas son predicciones del modelo con los valores de las variables independientes especificados, manteniendo el resto de variables independientes en su media.

Los resultados de nuestra investigación tienen una implicación positiva para la democracia, que es que los ciudadanos sí parecen ser sensibles a la situación de seguridad al momento de evaluar al jefe del ejecutivo. Pero también hay malas noticias. Los ciudadanos son mucho más responsivos a la decisión de intervenir en el combate al crimen que a los resultados de dicha intervención, incluyendo su propia victimización. Esto genera incentivos perversos para que los presidentes privilegien acciones que muestren de manera visible a los ciudadanos que están trabajando en el tema—por ejemplo, la captura de capos famosos del narcotráfico—las cuales no necesariamente coinciden con las acciones más eficaces para combatir la incidencia criminal, como, por ejemplo, trabajo de inteligencia financiera, investigación y procuraduría más profesionalizada, o programas de prevención con atención prioritaria a jóvenes en riesgo. 

About Author(s)

Vidal Romero's picture
Vidal Romero
Vidal Romero es Jefe del Departamento de Ciencia Política del ITAM. Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford. Su investigación actual se centra en analizar las condiciones bajo las cuales tanto el Estado como las organizaciones criminales logran penetrar a la sociedad, y sobre las condiciones que permiten al Estado imponer el orden al nivel local. Su investigación ha sido publicada en distintos journals académicos y volúmenes editados. Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford. Ha participado en distintos proyectos de investigación con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Presidencia de la República de México, y el Wilson Center.
Beatriz Magaloni's picture
Beatriz Magaloni
I am an Associate Professor in the Department of Political Science and Senior Fellow at the Freeman Spogli Institute for International Studies (FSI) at Stanford University. I am also an affiliated faculty member of the Woods Institute of the Environment (2011-2013) and a Faculty Fellow at the Stanford Center for International Development. My first book, Voting for Autocracy: Hegemonic Party Survival and its Demise in Mexico published in 2006 by Cambridge University Press won the Best Book Award from the Comparative Democratization Section of the American Political Science Association and the 2007 Leon Epstein Award for the Best Book published in the previous two years in the area of political parties and organizations. My second book Strategies of Vote Buying: Democracy, Clientelism, and Poverty Relief in Mexico (co-authored with Alberto Diaz Cayeros and Federico Estévez) studies the politics of poverty relief. Why clientelism is such a prevalent form of electoral exchange, how it distorts policies aimed at aiding the poor, and when it can be superseded by more democratic and accountable forms of electoral exchange are some of the central questions that the book addresses. In 2010 I founded the Program on Poverty and Governance (POVGOV) within FSI's Center on Democracy, Development and the Rule of Law. There I pursue a research agenda focused on governance, poverty reduction, electoral clientelism, the provision of public goods and criminal violence. Most of the work at POVGOV is conducted in a team lab-based approach with undergraduate and graduate student trainees and post-doctoral fellows, and is jointly published. The projects use a multi-method approach combining observational data, Geographic Information Systems (GIS), surveys, experimental designs, and in-depth ethnographic work. My work has appeared in the American Journal of Political Science, World Development, Comparative Political Studies, Annual Review of Political Science, Latin American Research Review, Journal of Theoretical Politics and other journals. Prior to joining Stanford in 2001, I was a Visiting Professor at UCLA and was a Professor of Political Science at the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). I earned a Ph.D. in Political Science from Duke University. I also hold a law degree from ITAM.
Alberto Diaz-Cayeros's picture
Alberto Diaz-Cayeros
Senior Fellow at the Center on Democracy, Development and Rule of Law (CDDRL) and Director of the Center for Latin American Studies at Stanford University. His research interests include federalism, poverty relief, indigenous governance, political economy of health, violence and citizen security in Mexico and Latin America. He is author of Federalism, Fiscal Authority and Centralization in Latin America (Cambridge, reedited 2016) and coauthor with Federico Estévez and Beatriz Magaloni of The Political Logic of Poverty Relief (Cambridge, 2016), as well as numerous journal articles and book chapters. He is currently working on a project on the developmental legacies of colonial rule and governance in indigenous communities in Mexico and is the co-PI (with Beatriz Magaloni) of the project Citizen Trust and Evidence-Based Police Accountability and Professionalization in Mexico.