Determinantes de la Independencia Partidista en México

June 15, 2016

I. Introducción

En este artículo se analizan los factores determinantes de la independencia partidista1. A través de un modelo probit instrumental y con una encuesta representativa de las 32 entidades federativas de México se encuentra que, al controlar la posible causalidad inversa entre la independencia partidaria y la evaluación del desempeño del gobierno, ésta última resulta ser, por mucho, el mejor predictor de la no identificación con un partido político en detrimento de variables culturales, de modernización y político-institucionales. Estos resultados concuerdan con un estudio que actualmente realizan los autores, pero, para toda América Latina. A continuación se comentan los resultados del artículo.

II. Evaluación del desempeño e identificación partidista

En sus inicios la identificación partidista fue concebida como “la orientación afectiva del individuo hacia un grupo-objeto en su ambiente” (Campbell, et. al. 1960). Se sostenía que era originada durante la niñez y la adolescencia, y podía explicar el comportamiento político de una persona, asumiéndose inmunidad a cambios políticos y económicos, excepto bajo circunstancias realmente extraordinarias.

Frente al planteamiento original de la identificación partidista surgieron críticas. La principal objeción acentuó la importancia de los factores cognitivos y de las evaluaciones retrospectivas como elementos formativos detrás de la identificación partidista (Fiorina, 1981). Así, aunque las personas son socializadas relativamente temprano a apoyar a un partido político en particular, cada evento político posterior podía mover el registro de una manera u otra haciendo que la inclinación o apoyo a dicho partido pudiese cambiar de elección a elección. El planteamiento que se desprende es que el individuo evalúa el desempeño del gobierno en función de los resultados observados de las decisiones tomadas por el representante, lo cual repercutirá en la cercanía y apoyo del ciudadano a un partido político. En otras palabras, afectará su independencia o identificación partidaria.

Sin embargo, en esta relación entre la identificación partidista y la evaluación retrospectiva del desempeño existe un problema de causalidad inversa al que se le ha dedicado nula atención (Holmberg, 2007), pues si bien la identificación partidista configura comportamientos, actitudes y percepciones, la identidad se encuentra moldeada a partir de esos mismos factores. A este punto se le pone atención en el análisis empírico.

Otras posturas acerca de la identificación partidista, señalan diferentes factores asociados a la identificación partidista. Inglehart (1977) establece que algunas de las actitudes y valores que determinan la independencia partidista están asociadas al cambio generacional y de mentalidad de los individuos, estableciendo la distinción entre individuos materialistas y postmaterialistas.

Una perspectiva diferente señala que el desalineamiento partidista y el crecimiento del número de votantes sin identidad partidaria son producto del continuo proceso de modernización en las democracias avanzadas, debido a que a las habilidades políticas de los electores se han incrementado y los costos para adquirir información han decrecido (Dalton, 1984).

Asimismo, sumado a los factores individuales, culturales y sociales, Norris (2003) sugiere que es importante poner énfasis en el contexto político-institucional de las localidades.

Estos argumentos brindan pistas para evaluar el efecto que tienen variables individuales, socio-culturales y político-institucionales sobre la formación de la independencia partidista. Pero, sobre todo, permiten establecer controles teóricos y empíricos para contrastar si la evaluación del desempeño del gobierno tiene un impacto en la independencia partidista, confrontando el problema potencial de causalidad inversa.

III. La independencia partidista en México: datos y variables

Las encuestas postelectorales del The Comparative Study of Electoral Systems (CSES) señalan que la independencia partidista promedio de 1997 a 2012 en México es de 49 por ciento. En este documento se utilizan una encuesta más reciente de Parametría 2013 que proporciona datos estadísticamente representativos sobre la independencia partidista para cada una de las entidades federativas de México (Gráfica 1)2.

Sobre la variable explicativa o independiente, el índice de la evaluación del desempeño del gobierno3, tuvo un tratamiento especial, pues presentó el problema señalado de causalidad inversa. Para confrontar esto, se recurrió a una variable instrumental para aislar el efecto de la evaluación del desempeño del gobierno por medio de una variable que estuviera relacionada con la independencia partidista a través de la evaluación del desempeño y no de otra manera4: la evaluación de la economía personal5.

En el Esquema 1 se presenta explícitamente la relación entre las variables mencionadas. Para proceder con dicha variable, primero se calculó el impacto de la evaluación de la economía personal sobre el índice de evaluación del desempeño. Posteriormente los valores predichos de la relación señalada se asociaron con la variable dependiente, aislando de esta manera la correlación con el error de la variable dependiente y descartando la causalidad inversa en el sentido estipulado, es decir de la evaluación del desempeño del gobierno a la independencia partidista. La operacionalización del resto de las variables se observa en el Cuadro 1 del Anexo. 

 

IV. Resultados y discusión

En el Cuadro 2 del Anexo se muestran los resultados de los análisis de regresión probit (PROBIT) y probit instrumental (IVPROBIT), respectivamente. Ambos incluyeron clusters por entidad federativa para controlar el error asociado con cada uno de los estados.

Una interpretación sustantiva de los resultados muestra el impacto de cada una de las variables a partir del cálculo del efecto marginal en la variable dependiente dejando el resto de las variables en su valor medio tomando como modelo el probit instrumental (IVPROBIT). Sólo se consideran para este ejercicio las variables que fueron significativas en el modelo. Lo que se observa en la Gráfica 3 es que la evaluación del desempeño del gobierno es la variable con el mayor efecto marginal en la independencia partidista, aun cuando se descarta el efecto de la posible causalidad inversa. De hecho, cuando la evaluación del desempeño pasa de su valor mínimo al máximo, la no identificación con algún partido se incrementa en 53.31 por ciento, mostrando la fortaleza de su impacto.

El NEP, variable institucional, mostró que al pasar de su mínimo a su máximo nivel incrementó la posibilidad de ser independiente en 12.91 por ciento, lo mismo ocurrió con la escolaridad que incrementó la posibilidad en 11.56 por ciento. Finalmente, los valores seculares también tuvieron un efecto marginal positivo al incrementar la posibilidad de independencia partidista, pero ciertamente en menor medida que la evaluación del desempeño.

Con estos datos se observa que la evaluación retrospectiva es la variable que mejor predice la independencia partidista en México siendo el componente racional el que con mayor firmeza determina la ausencia de identificación partidista en las entidades federativas del país. Estos resultados concuerdan con un estudio que están realizando los autores pero para América Latina.


NOTAS

1. El artículo en extenso fue publicado en la Revista Política y Gobierno, Vol. XXII, Número 1, Semestre 1 de 2015, pp. 125-146. El título original es "Determinantes Individuales, Socio-culturales y Político-institucionales de la Independencia Partidista."

2. En en caso de la independencia partidista se utilizó la pregunta sobre identificación con algún partido político. Los electores que respondieron 'Ninguno' fueron clasificados como independientes.

3. Las categorías y porcentajes de la variable son: [0] Aprueba mucho 9.74% [1] 12.31%, [2] 43.81%, [3] 14.96%, [4] 12.79%, [5]3.03%, [6] Desapueba mucho 3.37%.

4. Los requisitos básicos de las variables instrimentales es que i) no entén correlacionadas con el error de la variable dependiente y ii) estar realcionadas con la variable intendendiente de interés (Alejo, 2013).

5. Las categorías y porcentajes de la variable son: [0] Mejorando mucho 2.11%, [1] Mejorando poco 17.90%, [2] Sigue igual 32.94%, [3] Emperoando poco 27.14%, [4] Empeorando mucho 19.91%

BIBLIOGRAFÍA

Alejo, Javier (2013), Variables instrumentales, Econometría I, UNLP, Mayo

Campbell, Angus, Philip Converse, Warren Miller y Donald Stokes (1960), The american voter, New York, John Wiley and Sons.

Dalton, Russell (1984), “Cognitive mobilization and partisan dealignment in advanced industrial democracies”, The Journal of Politics, vol. 1, núm. 1, pp. 264-284.

Fiorina, Morris (1981), Retrospective Voting in American National Elections, New Haven y Londres: Yale University Press.

Holmberg, Sören. 2007. “Partisanship reconsidered”. En The Oxford Handbook of Political Behaviour, 557-60. Oxford: Oxford University Press.

Inglehart, Ronald (1977), The silent revolution. Changing values and political styles among western publics, Princeton, N.J. Princeton University Press.

Norris, Pippa (2003), Electoral engineering, voting rules and political behavior, New York, Cambridge University Press.

Parametría, Base de datos estatal, Marzo de 2013.

The Comparative Study of Electoral Systems (www.cses.org) (2013). CSES MODULE 3 FULL RELEASE [dataset]. Marzo 27.

The Comparative Study of Electoral Systems (www.cses.org) (2007). CSES MODULE 2 FULL RELEASE [dataset]. Junio 27.

The Comparative Study of Electoral Systems (www.cses.org) (2003). CSES MODULE 1 FULL RELEASE [dataset]. Ann Arbor, MI: University of Michigan, Center for Political Studies [producer and distributor]. Agosto 4.

ANEXO

 

 

About Author(s)

temkinator's picture
Benjamín (Benny) Temkin
Dr. Temkin received his Ph.D. in Political Science from Columbia University. He is member of the National Researcher Sytem in Mexico, level 2. His research has appeared in British Journal of Political Science, Political Psichology, New Global Studies, Revista Mexicana de Sociología, Política y Gobierno, Analyses of Social Issues and Public Policy y América Latina Hoy. His field of research includes political economy, sociology, political sociology and political psicology. Currently, he is Professor at Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México.
gerisak's picture
Isaac Cisneros
Dr. Cisneros received his Ph.D in Political Science from Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Mexico) in 2015. His field of research includes political behavior, public opinion and political attitudes. He has published articles related to invalid voting, abstention and partisan independence. His research has appeared in Politica y Gobierno, Colombia Internacional, and Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, among others. Currently, he is advisor at Electoral Commission of Mexico City (IEDF).