América Latina 2015: Continuidad Democrática en el Terreno Electoral

October 11, 2016

Un largo y rico debate alrededor de la definición del concepto de democracia ha estado presente en el desarrollo de la Ciencia Política –en forma particular a partir de la segunda posguerra- en torno de dos grandes caracterizaciones: la primera de ellas, con énfasis en los aspectos formales y los medios para la adopción de decisiones de carácter colectivo, ha sido definida como la visión “mínima” o procedimental; la segunda, con particular acento en aquellos valores o fines colectivos que permitan dotar de contenido a la democracia política, ha sido representativa de la concepción sustancial o sustantiva de la democracia1.

A lo largo de estas últimas décadas, en la cuales América Latina no ha sido ajena a un nuevo ciclo de democratización, este debate ha estado presente en la región en la medida en que las democracias han estado signadas por un proceso regular en materia electoral – al decir del recordado Guillermo O' Donnell elecciones razonablemente libres, competitivas y transparentes en convivencia con formas particularistas de provisión de bienes públicos- pero siendo materia pendiente la satisfacción de diferentes demandas de naturaleza sustantiva largamente postergadas, lo que se tradujo en crecientes niveles de desencanto y desafección política.

En el marco de este más que modesto balance es de celebrar un nuevo año de continuidad de la competencia electoral. El año 2015 nos muestra una dinámica electoral en la región signada por la celebración, en forma predominante, de elecciones de carácter local; de los 17 estados en los cuales se sustanciarán comicios, solo en cuatro de ellos tendrán lugar elecciones de carácter ejecutivas –Argentina, Guatemala, Guyana, en forma conjunta con las elecciones locales, y Haití, esta última sujeta a confirmación-.

El panorama se completa con la celebración de elecciones de carácter legislativas en siete estados –México, El Salvador, Saint Kitts y Nevis, Surinam, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas y Venezuela- y municipales en otros seis –Belice, Jamaica, Bolivia en forma simultánea con comicios a nivel departamental y regional, Uruguay, Colombia y Paraguay-2.

Sin duda alguna tres de ellas merecerán especial atención; son los casos de las elecciones presidenciales en la República Argentina en octubre, previa realización de elecciones primarias en el marco de las PASO3 el día 9 de agosto, y los comicios legislativos en la República Bolivariana de Venezuela en septiembre y México en el mes de junio.

En el caso argentino, este interés es debido al proceso de cambio -¿cambio con continuidad o continuidad del cambio?- que se avecina a partir de diciembre de 2015, de no mediar situaciones sorpresivas como por ejemplo una muy improbable habilitación de la posibilidad de la reelección presidencial o una situación de carácter terminal como aquellas acontecidas en 1989 y 2001.

En el caso particular de la renovación de medio término en México, la misma aparece enmarcada en medio de la crisis del proyecto reformista del presidente Enrique Peña Nieto, producto del asesinato de 43 estudiantes universitarios en el suceso conocido como la tragedia de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, en la medida en que esta masacre puso sobre la mesa de discusión la crisis estructural del estado mexicano.

En relación a Venezuela, las elecciones parlamentarias se desarrollan en un escenario en el cual los sucesos del denominado “12F”, las manifestaciones estudiantiles contra el gobierno de Nicolás Maduro y un contexto social complejo producto de factores como la alta inflación la crisis energética y el desabastecimiento de alimentos e insumos básicos, vuelven a traer sobre el tapete esta irresuelta y crónica “enfermedad” del sistema político venezolano: la ilegitimidad de un régimen.

Esto se traduce en la confrontación entre dos concepciones de la democracia –participativa-plebiscitaria vs liberal-representativa-como así también en una utilización instrumental por parte de los actores sociopolíticos de los mecanismos previstos en la constitución reformada de 19995.

En definitiva, un nuevo año electoral se avecina en América Latina, entre el desafío de preservar la gobernabilidad democrática y al mismo tiempo ampliar las bases de la legitimidad política de la democracia.


Referencias:

1 Una larga lista de autores podría ser citada para dar cuenta de este debate, solo para mencionar algunos de ellos y sin ánimo de agotar la lista se destacan Peter Bachrach, Norberto Bobbio, Robert Dahl, Anthony Downs, David Held, Arend Lijphart, Norbert Lechner, Seymour Lipset, Carole Pateman, Giovanni Sartori y Guillermo O´Donnell entre otros.

2 En una nota publicada durante el año 2014, titulada América Latina 2014 ¿Más continuidades que cambios?, quien escribe estas líneas destacaba la realización de 13 elecciones de diferente nivel a lo largo de la región siendo 7 de ellas de tipo presidencial: El Salvador, Costa Rica, Colombia, Panamá, Uruguay, Bolivia y Brasil.

Así también se destacaba en aquella nota la ratificación en las diferentes elecciones presidenciales, de “izquierda” -El Salvador, Uruguay, Bolivia y Brasil- a “derecha” -Colombia, Panamá-, de la continuidad ideológica de los diversos oficialismos, reservándose Costa Rica el derecho a la sorpresa en un contexto electoral que demostró prematuras todas aquellas previsiones sobre el final de un ciclo en América Latina.

Ver Leiras Santiago (2014): “América Latina 2014 ¿Más continuidades que cambios? en Noticias Electorales http://www.noticiaselectorales.com/america-latina-2014-mas-continuidades...

3 Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.

4 Coppedge Michael (2002), “Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy”, Helen Kellogg Working Paper, Número 294, pp. 1-43.

5 Leiras Santiago (2014), “La Presidencia de Hugo Chávez Frías: la crisis de legitimidad de un régimen en cambio (2002-2012)”, Sufragio Revista especializada en Derecho Electoral (México), Número 12, pp 220-237.

 
 

 

About Author(s)

leiras1964's picture
Santiago César Leiras
Bachelor in Political Science in the University of Buenos Aires-Argentina. PhD in Latin American Studies in the Ortega y Gasset Institute (Madrid, Spain). Professor at the University of Buenos Aires, Argentina. Director of the project "Changes and continuities during the years of the kirchnerismo" for the 2014-2016 period. Fan of San Lorenzo soccer team. Tasting wines is my other passion.