Nuestra experiencia de abordar los basiguayos en la prensa de Paraguay

June 4, 2020

La experiencia de reflexionar sobre la temática de la migración, tan antigua y – al mismo tiempo – tan presente en el periodismo, implicó una serie de desplazamientos en el campo teórico como en el campo lingüístico. De modo que, con gran esfuerzo, llevamos a cabo una Investigación ocupada del debate mediático referente a la presencia de brasileños “sojeros” en Paraguay. Llegados hace décadas, su protagonismo económico a la par de los conflictos con los campesinos ha reclamado la atención de la cobertura periodística. Un tema de trato difícil en Asunción, una capital un tanto alejada de los altercantes.

Al abordar un diario de referencia nacional, Última Hora, intentamos acercar el debate en distintas frentes. De una parte, periodistas que trabajan desde una perspectiva monolingüe, empleando solamente el Español. De otra parte, los lectores que, al registrar comentarios en línea, ponen de manifiesto el plurilinguismo de Paraguay. Son manifestaciones permeadas por alternancias de lenguas (code-switching) – al sabor del improviso, inherente a la interacción en las redes sociales. El lector ora emplea el Jopara (estado más avanzado del contacto entre Español y Guaraní), ora Portuñol (variedad que resulta del contacto entre Portugués y Español), ora Portuguarañol (contacto entre Portugués, Guaraní y Español).

Los registros que levantamos dan cuenta de la presencia de paraguayos identificados con su nacionalidad y también de brasileños o sus descendientes que allí residen y trabajan, cuyos discursos ponen en debate aspectos tangentes a la identidad, como qué es ser paraguayo o brasileño, o bien las contradicciones al lidiar con lo ambivalente, con el brasiguayo, es decir, ni brasileño, ni paraguayo o, tal vez ambos, a la vez. Emergido así del debate periodístico, el brasiguayo se ha vuelto toda una expresión del ambiente político actual, en cuyo embate reverberan relaciones históricas entre Paraguay y Brasil.

El desarrollo de la investigación nos ha impulsado a abordar el debate observado entre periodistas y sus lectores en la actividad periodística con base en las formaciones discursivas. Tales formaciones discursivas se pueden identificar en las interacciones presentes en la noticia y en los comentarios de ellas registrados en línea.

Se hace necesario recordar que, hasta hace poco, el Estado paraguayo es el único en las Américas a tener una lengua indígena como cooficial. Así, además de constar en los debates en línea, el Guaraní o su variación de Jopara, expresa actos judiciales y otras formas de registros notariales y públicos. Observar el encuentro de experiencias tan ricas y novedosas en la prensa diaria, por lo tanto, nos pareció todo un desafío. Elegimos hacerlo por la vía del Análisis de Discurso y nos dedicamos a ubicar en el periodo de 01 de enero a 31 de diciembre del 2014 las materias que poseían las palabras clave brasiguayo/a y brasiguayos/as. Su lectura orientada por la mirada de teorías que abordan las relaciones históricas entre Paraguay y Brasil desde el punto de vista de las relaciones internacionales nos permitió clasificar a 55 materias periodísticas.

El material recolectado inicialmente ha sido clasificado en cinco grupos (los corpora). A ellos se puede llamar de formaciones discursivas, constructos lingüísticos que aglomeran un mismo sentido. Así, desentrañamos cinco de ellas y, en el artículo en referencia, presentamos la que denominamos “Subimperialismo brasileño”, siendo esta la más expresiva entre todas. Otras operaciones realizadas a continuación nos determinaron discriminar en el interior de cada formación discursiva a sus respectivas familias parafrásticas. Por ello, en la formación discursiva “Subimperialismo brasileño” encontramos cuatro familias parafrásticas, a saber: “Oikopata ñandegehui rapai”; “Em defesa da soberania do Paraguai”; “Proteção do territorio” y “Memorias de la guerra”.

El corpus mencionado corresponde a una parte de lo que hemos extraído del análisis de datos en el transcurso de toda la investigación. Reconocimos un total de 55 materias vehiculadas por el diario Última Hora y, en ellas, a un agregado total registrado en planilla Excell de 278 secuencias discursivas, discriminadas entre 128 secuencias verbalizadas por periodistas y 150 secuencias de labra de los lectores.

En el corpus correspondiente a la formación discursiva “Subimperialismo brasileño” relatado en el articulo en referencia ubicamos a 113 secuencias discursivas, siendo que 53 de ellas fueron enunciadas por periodistas y 60 por sus lectores, a los que hemos llamado secuencias discursivas, constructos producidos sea por periodistas, sea por lectores que agregan secuencias entendidas como provenientes de una misma base enunciativa. En el interior de este corpus, el reconocimiento de lo que interpretamos como cuatro familias parafrásticas ha sido uno de los momentos de regocijo en el transcurso de la investigación. Teníamos dudas si el abordaje teórico nos iba permitir interpretar el conjunto de los corpora y este corpus en particular. Desarrollar conexiones entre el aporte teórico del “Subimperialismo brasileño” con la actividad mediática del periodística era cierta novedad en el grupo de investigación en Comunicación, identidades y fronteras. Nos parecia que el carácter de ineditismo de la propuesta acercaba la investigación a los Estudios Culturales y presentaba cierto desafío.

Enfrentando la incertidumbre inherente a la prosecución de cualquier investigación, quisiéramos comentar aspectos de nuestra vivencia en una de ellas: “Oikopata ñandehegui rapai”. Su traducción al español puede ser “seremos brasileños” y la expresión “rapai” para designar a los brasileños, resultante del contacto del Guarani con el Portugués, es extremadamente sintomática en su hibridismo. Designa a la vez el gentilicio y denuncia su acción de rapinaje frente a las etnias aborígenes. Habérsela ubicado en medio a los centenares de comentarios leídos ha sido una demostración del vigor analítico y la riqueza de lo empírico en un objeto trivial para investigadores de Relaciones Internacionales, por ejemplo, como suelen ser tomados los comentarios de prensa.

Por ello, entendemos que dicha secuencia discursiva es la que mejor sintetiza los sentidos producidos en la familia parafrástica. Al capturar su emergencia en el comentario de un lector comprendimos que era oportuna y sintomática de la interacción propia a la actividad periodística en un diario en línea. Si la tomamos en consideración por pensar que su sentido inaugura y permea aquellos sentidos abarcados en la formación discursiva que hemos designado de “Subimperialismo brasileño”, lanzada en el título del artículo. Y recurrimos al empleo del Guaraní para denunciar, desde lo lingüístico, el avance de una cultura diferente que representa una amenaza política. Por ello, creemos importante señalar que el lector hace un uso político de variedades lingüísticas no contempladas en el periodismo paraguayo. Tales usos, además de contestar lo que consideran como marca textual de la expansión de la política brasileña en la región, también contestan el estatus quo lingüístico del periódico, que, en un país plural, se mantiene singular.

Buscamos articular en los artículos el entendimiento de que los sentidos producidos tanto por el sujeto periodista como por el sujeto lector emanan de las relaciones desde los tiempos coloniales, que atraviesan por la Guerra de la Triple Alianza y se actualizan en los conflictos migratorios contemporáneos, alcanzado lo mediático. En conformidad a las nociones tomadas del Análisis del Discurso, intentamos registrar como tales memorias discursivas, ancladas en un espíritu nacionalista, que son renovadas en el discurso periodístico, sea en la expresión del periódico, sea en los registros voluntarios de su lector, reavivando aspectos tangentes a territorio, lengua e identidad. Son temas de otrora que, con un nuevo ropaje, se presentan mediatizadas en las relaciones sociales actuales.

===========================================

Full LARR article can be found here

Artículo LARR: How to Cite: Almeida, M. L. B., & Silveira, A. C. M. da . (2019). O subimperialismo brasileiro nos sentidos produzidos sobre o brasiguayo no jornalismo paraguaio. Latin American Research Review, 54(3), 665–677. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.343

About Author(s)

Machado_LARR's picture
Ada C. Machado da Silveira
Profesor Titular de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Brasil. Es miembro permanente del Programa de Pos-grado en Comunicación y es colaboradora del Máster en Comunicación e industria creativa de la Universidad Federal del Pampa (Unipampa), Brasil. Investigador del Consejo Nacional de Investigación (CNPq), coordinador del Grupo de Investigación en Comunicación, Identidades y fronteras.
Benitez_LARR's picture
Maria Liz Benitez Almeida
Cursa doctorado en Letras en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS), Brasil, donde investiga “La hispanización del guaraní en manuscritos de Reducciones Jesuitas en los siglos XVIII y XIX”. Es máster en Comunicación por la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Nacional del Este (UNE), Paraguay.