CUANDO NO SE MIGRA POR DINERO: Un análisis de las migraciones femeninas por motivos extraeconómicos

October 20, 2016

GRAFICO 1 – MOTIVACIONES ENCONTRADAS PARA MIGRAR

En los últimos decenios se ha producido una modificación sustancial de las migraciones internacionales tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. A nivel cuantitativo, porque el número de personas que residen en un país diferente al de nacimiento sigue aumentando año tras año. Según Naciones Unidas el número de migrantes a nivel mundial alcanzaba en 2015 los 244 millones de personas, habiéndose producido un aumento del número de migrantes de un 41% en los últimos quince años.

Pero junto a este aumento cuantitativo de las migraciones, en los últimos decenios también se ha producido otro tipo de reconfiguraciones significativas y transformaciones dentro de los procesos migratorios.

Como describimos en el artículo reciente en LARR, señalemos al menos dos. En primer lugar, y a diferencia de las migraciones que se daba a inicios del siglo XX donde éstas eran presentadas como un tránsito que conducía inevitablemente a la inserción en la sociedad de destino, hoy en día se produce una multiplicidad de formas de movilidad humana tanto en la duración como en la dirección de éstas. Así, las formas de movilidad aparejadas a la migración son cada vez más complejas y cambiantes, y pasan por lógicas tan variadas como la permanencia en el país de destino, el retorno al país de origen (temporal o definitivo) o la remigración a terceros países.

En segundo lugar, y si atendemos a estos movimientos poblacionales desde una perspectiva de género, podemos observar cómo en los últimos decenios se ha producido una feminización creciente de los flujos migratorios en términos crecientes, pero, sobre todo, se ha dado una modificación sustancial de la posición social que las mujeres ocupan al migrar. Tal y como se ha venido destacando desde algunos trabajos pioneros realizados desde los años ochenta, las mujeres cada vez aparecen más en las migraciones como sujetos independientes en términos económicos—y no como acompañantes del varón—y a menudo encabezando proyectos autónomos que no están asociados a la reproducción de la unidad doméstica.

Este hecho ha llevado a que pueda haber una serie de motivaciones propias asociadas al género que a veces están asociadas a la migración y que van más allá de las motivaciones económicas. Así, en algunas ocasiones la decisión de migrar es para algunas mujeres un símbolo de transgresión y autonomía ante un contexto de origen que puede ser visto como opresivo por cuestiones de género o de orientación sexual. De la misma forma, en otros casos esta decisión puede estar asociada a aspectos emocionales, sentimientos y razones amorosas, o simplemente al deseo de un cambio en el horizonte vital.

Sin embargo, esta heterogeneidad de situaciones a las que puede ir aparejada la migración no ha sido suficientemente estudiada desde las ciencias sociales.
Si prestamos atención a la literatura existente sobre las migraciones, vemos cómo la mayor parte de las teorías explicativas sobre migraciones se han centrado fundamentalmente en los aspectos económicos como principal factor explicativo de los movimientos de población, cayendo con ello en un cierto “econocentrismo”. En cambio, consideramos que esta literatura no ha prestado la suficiente atención a otro tipo de factores que pueden estar detrás de las migraciones como las razones políticas; el crecimiento profesional; las razones asociadas a los roles de género; al deseo de evasión asociado a la discriminación étnica o a la orientación sexual; las relaciones de pareja o, simplemente, el deseo de autonomía personal o la ampliación de horizontes vitales. Sólo recientemente están surgiendo un conjunto de trabajos que abordan la importancia que algunas de estas razones pueden tener a la hora de decidir migrar.

Y es en esta brecha, entre la amplitud de motivaciones existentes para migrar y las representaciones que la literatura sobre migraciones hace de éstas donde situamos nuestro trabajo en esta revista y nuestra contribución al debate académico.

El trabajo que presentamos pretende profundizar en dos cuestiones. En primer lugar, mostrar la heterogeneidad de razones que pueden conducir a la migración, y que van más allá de lo económico. En segundo lugar, buscamos profundizar en aquellos aspectos diferenciales que puedan existir entre este tipo de migraciones y aquellas otras en las que el recurso a la movilidad tiene un carácter económico y forma parte de una estrategia de reproducción social.

Para ello, en nuestro trabajo se partió de una investigación de carácter etnográfico centrada en el análisis de los testimonios de mujeres migrantes cubanas y ecuatorianas quienes, desde un contexto social y político de partida muy diferente, nos explicaron sus “razones” para migrar y las circunstancias bajo las que han construido su experiencia migratoria. A nivel metodológico, nuestra elección de tomar como muestra a personas de estas dos nacionalidades presentaba algunas oportunidades interesantes como la ventaja de poder adoptar una perspectiva comparada y, sobre todo, la posibilidad de prestar atención a dos contextos normativos de partida muy diferentes. Así, mientras que en el caso dela migración ecuatoriana hacia España ésta se había vio favorecida por un contexto normativo favorable que supuso un contexto de oportunidad para muchas mujeres para iniciar un cambio de vida, las condiciones políticas particulares de Cuba, así como su estricta normativa migratoria, hacía de los migrantes de este país un caso sumamente interesante para este estudio.

En nuestro trabajo, a partir de una muestra más amplia, decidimos centrarnos exclusivamente en aquellos relatos en los que la decisión de migrar se había tomado en base a razones de carácter extraeconómico, y en los que la migración de estas mujeres no se planteaba como una estrategia de supervivencia ligada a una mejora de la situación económica personal o familiar, sino que, como mucho y en algunos casos, era sólo un factor más que incitaba a salir.

Así, si atendemos a las razones que conducen a la migración que hemos recogido en el trabajo, podemos observar cómo frecuentemente existe una superposición de motivos que pueden llevar a salir del país lo que muestra cómo a la hora de analizar sus razones para migrar no es fácil establecer la existencia de motivaciones rígidas. Por ejemplo, en las narrativas recogidas los deseos de mayor realización profesional pueden venir acompañados del deseo de mayor autonomía personal o de huida hacia un contexto político que se percibe como opresivo. O la ruptura de una relación sentimental puede ser el desencadenante para migrar unido al deseo existente de explorar otros contextos vitales.

Con el fin de sistematizar algunas de estas motivaciones, en el gráfico 1 presentamos una tipología en la que sistematizamos las principales razones que hemos encontrado para migrar a partir de 14 relatos analizados.

Más allá de esta cuestión, en los relatos analizados hemos encontrado algunos aspectos diferenciales en este tipo de migraciones respecto a aquellas en las que la migración forma parte de una estrategia de reproducción social asociada a razones económicas.

En los casos analizados, los proyectos migratorios son preferentemente personales y tienen un carácter más autónomo que los que están motivados por razones económicos, a la vez que en las motivaciones para migrar predominan las razones individuales sobre las del conjunto de la unidad familiar. Esta mayor autonomía también se percibe en la menor dependencia respecto a otras personas del núcleo familiar para efectuar la provisión de recursos necesaria para migrar, y en las trayectorias migratorias que se han seguido posteriormente.

En relación a las trayectorias seguidas, en estas migraciones también se aprecia una mayor selectividad laboral y una proyección en la que la perspectiva de permanecer en España se vincula a menudo a las oportunidades laborales existentes y a la posibilidad de acceder a un trabajo acorde con la preparación académica. De la misma forma, otro rasgo significativo encontrado entre las trayectorias analizadas es la alta proporción que encontramos de parejas mixtas establecidas con españoles por las mujeres analizadas. Finalmente, en los relatos recogidos encontramos una escasa predisposición al retorno al país de origen.

En definitiva, con este artículo pretendemos hacer una aportación a la literatura sobre migraciones destacando algunas motivaciones no económicas que pueden estar detrás de la migración. Por ello, queremos llamar la atención sobre dos cuestiones finales.
En primer lugar, consideramos que, para ampliar nuestra mirada y tener una mejor comprensión del fenómeno migratorio, es necesario seguir indagando sobre aquellos rasgos diferenciales que pueden existir en este tipo de migraciones respecto a aquellas centradas en aspectos económicos. Así, a partir de los relatos recogidos, podemos destacar cómo para las mujeres entrevistadas la migración no es una estrategia de reproducción social o de movilidad social en sí misma para el individuo o el conjunto del grupo doméstico, sino que ésta constituye una forma de relocalización vital ante un contexto local que no era satisfactorio para el migrante.

Por otro lado, otra cuestión importante detectada en este tipo de migraciones es el mayor peso que adquiere el contexto de partida respecto a los factores relacionados con la sociedad de destino, lo que nos muestra la importancia de prestar una especial atención a las situaciones existentes en el contexto de origen de las personas migrantes para entender las motivaciones y lógicas existentes que se esconden detrás de la decisión de migrar.

En todo caso, este trabajo pretende ser una contribución que sirva para visibilizar la heterogeneidad de motivaciones y situaciones existentes dentro de las migraciones internacionales contemporáneas. Un ámbito de investigación en el que todavía se hace necesaria la realización de más trabajos que nos ayuden a una mejor comprensión de la realidad.

Sanz Abad, Jesus and Cristina García-Moreno. 2016. “ME FUI, AUNQUE NO POR CUESTIONES ECONÓMICAS Un análisis de las migraciones femeninas por motivos extraeconómicos.” Latin American Research Review 51(2): 128-149. DOI: 10.1353/lar.2016.0018

About Author(s)

jesus_sanz_abad's picture
Jesús Sanz Abad
Jesús Sanz Abad es profesor en el Departamento de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid.
cristina_garcia_moreno's picture
Cristina García-Moreno
Cristina García-Moreno es profesora del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España.