Configuración Hidroterritorial y Confrontación: El Megaproyecto Hídrico Multipropósito Daule-Peripa en la Costa Ecuatoriana

November 23, 2018
En América Latina hay un nuevo ímpetu para el desarrollo de megaproyectos hídricos, cuya construcción está en auge, pero que también genera controversias por cuanto aportan beneficios a algunos grupos sociales, mientras que otros se ven afectados negativamente. Los discursos tecnocráticos son los dominantes en la región y tras ellos se movilizan estratégicamente instituciones, infraestructura, dinero y conocimiento para presentar imaginarios territoriales hidrosociales particulares -tales como las represas multipropósito- como naturales, universales y políticamente neutrales.
 
La misma situación ocurre en Ecuador, donde desde 1960 el Estado construyó programas nacionales para el desarrollo de infraestructura megahidráulica. La implementación de grandes represas multipropósito en la costa ecuatoriana ha permitido brindar servicios como suministro de agua para ciudades y electricidad, control de inundaciones e incluir nuevas áreas bajo riego en la cuenca baja del río Guayas. En estos casos nacionales, estos proyectos también han tenido un espectro negativo por los graves impactos ambientales estudiados por varios académicos, afecciones a comunidades y problemas de sobreprecio y deuda externa condicionada.
 
Usando la perspectiva de la ecología política, examinamos cómo el “corazón hidráulico” del Ecuador: la megarepresa Daule Peripa, junto a todo su esquema megahidráulico, reconstruyó un vasto territorio, generó nuevas relaciones jerárquicas de poder y distribuyó de manera desigual impactos y beneficios socio-ambientales. 
 
El sistema de uso del agua Daule-Peripa comenzó en la primera mitad de la década de 1970 como una utopía hidráulica de ingenieros internacionales y tecnócratas ecuatorianos que tenían previsto "corregir los desequilibrios de la naturaleza", como dijo un funcionario involucrado en el desarrollo de este proyecto. Entre los beneficios previstos apuntaban a regar cincuenta mil hectáreas de tierra en la parte inferior valle del río Daule (ambas orillas); transferir agua desde el río Daule a la península de Santa Elena y regar otras cuarenta y dos mil hectáreas; suministro de agua potable para Guayaquil y pueblos ubicados a lo largo de las orillas del río Daule y cerca de la presa; controlar las inundaciones en el valle inferior; controlando la salinidad de los ríos Guayas y Daule; mejorar la navegación en el río Daule; generando energía eléctrica, y la transferencia de agua a la provincia de Manabí para llenar otros embalses.
 
Después de treinta años desde cuando se construyó la presa Daule-Peripa, el reconfigurado territorio hidrosocial encuentra comunidades deprimidas que se han visto privadas de control y acceso a sus fuentes de agua, a sus medios de producción y movilidad. En cuanto al riego, solo diecisiete mil hectáreas (la rivera derecha del río Daule ) tienen un sistema de distribución y bombeo del cual no más de ocho mil hectáreas se utilizan realmente, sirviendo solo a trescientos usuarios, siendo la mayoría de ellos grandes propietarios privados que desposeyeron a los miembros de la comunidad. Los otros treinta y tres mil hectáreas (orilla izquierda) fueron planificadas, pero nunca desarrolladas. Además, el sistema de riego implementado en el banco derecho del río Daule es uno de los más caros del país, y le costó al Estado 118 millones de dólares, nada menos que 395 mil dólares por usuario. En comparación con otros sistemas de riego en el país, esta inversión fue extravagante. Para dar un ejemplo, en la región ya se considera excesivamente alto un costo de inversión de 8 mil por usuario. La Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público de Ecuador denuncia además el uso de la deuda externa en beneficio de pocas personas y las condiciones crediticias contrarias a los intereses del país. Comenzando en los primeros días de la represa, las aguas estancadas en el embalse comenzaron a oler mal y provocar problemas de salud debido a la eutrofización. Un estudio hecho por la Secretaría Nacional del Agua en 2006 revela que el agua en el aliviadero de la represa Daule-Peripa está altamente contaminada.
 
Frente a los impactos sociales y ambientales negativos, las comunidades afectadas por las represas se han enfrentado a su difícil situación a través de acciones legales y luchas individuales y colectivas. Las comunidades afectadas por la represa (mapa 1), las organizaciones de base y las personas de la región de Daule-Peripa luchan permanentemente por la creación de una red hidrosocial alternativa que les permita obtener reparaciones y acceder a mejores condiciones de vida y trabajo. Sus luchas involucran el acceso a la tierra, al agua y a beneficios ofrecidos por el Estado.
 
 
Estas luchas no abarcan solo los recursos y reglas de control, acceso y uso del agua. Fundamentalmente se presentan como batallas sobre los discursos y la autoridad legítima, que son estructurales para la reconfiguración de los territorios hidrosociales. Daule-Peripa muestra cómo el discurso del desarrollo verde y moderno se utiliza para encubrir la imposición de una gobernanza tecnocrática del agua y de sus reglas de uso, reproduciendo escenarios de injusticia socio-ambiental. La investigación muestra que este megaproyecto, después de poco más de treinta años, ha alterado profundamente las relaciones territoriales de carácter hidrosocial, lo que ha resultado a su vez en la distribución desigual de los impactos y beneficios socio-ambientales entre las diferentes áreas geográficas y actores involucrados. Paradójicamente, cientos de familias campesinas que fueron desplazadas por esta megaobra viven en las inmediaciones de la central hidroeléctrica; sin embargo, ninguna tiene acceso adecuado al servicio eléctrico.  
 
Hoy el Daule-Peripa aún se encuentra reconfigurando el territorio, y las comunidades afectadas por la represa – muchas debilitadas y envejecidas – siguen impugnando su sombría situación. Nuestra investigación demuetsra que la reconfiguración territorial se manifiesta como el producto de un conjunto de elementos sociales , políticos y técnicos que movilizan estratégicamente el conocimiento (investigación sobre la importancia de la cuenca del río Guayas), instituciones (creación de instituciones de manejo de agua), dinero (créditos externos), infraestructura (el megaproyecto Daule-Peripa), personas (tecnócratas, expertos internacionales) y flujos de agua (los ríos Daule y Peripa), elementos integrados y apoyados por discursos de modernización, ‘armonía’ y ‘progreso’ nacional. 
 
En los procesos de reconfiguración mega-hidráulica prevalecen las nociones sobre el territorio hidrosocial impulsado por los actores más poderosos. En tanto las nociones territoriales promovidas por los actores más vulnerables tienden a ser ignoradas. Sin embargo, la gente local lucha individual y, a veces colectivamente. Los nuevos y cambiantes arreglos hidrosociales muestran que las luchas no siempre son conflictos abiertos en torno a la resistencia sino que cobran vida en la política territorial cotidiana. Por lo tanto, estas luchas evidencian redes territoriales como entidades dinámicas y flexibles. Además demostramos que las redes dominantes y tecnocráticas pueden ser poderosas, pero no son monolíticas ni tienen una hegemonía absoluta. 
 
Concluimos afirmando que los conflictos como el presente en el Daule-Peripa, que persisten en el tiempo, requieren de su repolitización y perspectiva histórica. Allí se observa las continuidades y paradojas, por ejemplo, entre los regímenes neoliberales anteriores y los gobiernos denominados progresistas. Si bien, en el caso ecuatoriano, el gobierno de Rafael Correa criticó enérgicamente la superioridad del capital sobre los humanos como signo de la época neoliberal, en sus intervenciones de política hídrica abogó por el mismo camino de manera más o menos encubierta. En lugar de remediar los impactos socio-ambientales del pasado, como el drama vivido por las comunidades afectadas por el Daule-Peripa, el gobierno ecuatoriano dedicó los ingresos de la industria extractiva y de nueva deuda externa a desarrollar más y nuevos megaproyectos hídricos. 
 
En consecuencia, reanimar el debate desde una repolitización de las megapresas y desde una mirada histórica de casos nacionales plantea una entrada interesante para entender los discursos actuales y recientes en torno al desarrollo de este tipo de proyectos. A la luz de la rápida expansión de nuevos megaproyectos hídricos de la última década, es urgente estudiarlos como elementos importantes que están transformando profundamente territorios dentro de Ecuador y en toda la región.
 
Portada:  Gabarra en el embalse del megaproyecto Daule-Peripa. Autor: Juan Pablo Hidalgo-Bastidas
Mapa: Ubicación de la presa Daule-Peripa, el embalse y las comunidades locales. Elaboración: Karolien van Teijlingen
 
--Artículo en LARR--- 
 
How to Cite: Hidalgo-Bastidas, J. P., Boelens, R., & Isch, E. (2018). Hydroterritorial Configuration and Confrontation: The Daule-Peripa Multipurpose Hydraulic Scheme in Coastal Ecuador. Latin American Research Review53(3), 517–534. DOI:http://doi.org/10.25222/larr.362
 
 

 

About Author(s)

Hidalgo_LARR's picture
Juan Pablo Hidalgo-Bastidas
Juan Pablo Hidalgo-Bastidas is a lecturer at the Universidad Central del Ecuador. He is also a PhD candidate at the Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA) and the Department of Geography, Planning, and International Development Studies of the University of Amsterdam. His dissertation focuses on the political ecology of water, particularly on the power relations embedded in multipurpose mega-hydraulic projects in coastal Ecuador. He worked several years as policy-maker for the Ecuadorian government and freelance consultant in water management and irrigation issues. He is a member of the international organization Justicia Hídrica (Water Justice Alliance, www.justiciahidrica.org).
Boelens_LARR's picture
Rutgerd Boelens
Is Professor, Political Ecology of Water in Latin America, with CEDLA, University of Amsterdam; Professor, Water Governance and Social Justice, at Wageningen University; and Visiting Professor at the Catholic University of Peru and the Central University of Ecuador. He directs Justicia Hídrica (Water Justice Alliance) (www.justiciahidrica.org). His research focuses on political ecology, water rights, legal pluralism, cultural politics, governmentality, and social mobilization. Among his latest books are Water, Power and Identity: The Cultural Politics of Water in the Andes (Routledge, 2015) and the coedited books Out of the Mainstream: Water Rights, Politics and Identity (Earthscan, 2010), and Water Justice (Cambridge University Press, 2018).
Edgar Isch
Edgar Isch is a lecturer at the Universidad Central del Ecuador and researcher and consultant for several Ecuadorian and international institutions. He has worked on different social and environmental topics. Edgar has several publications, mainly on education, children’s rights, gender, political ecology, and water resources management. He is an activist for economic, social, and environmental rights in Ecuador together with popular organizations in Ecuador. He has worked as Minister of Environment and is a member of Justicia Hídrica (Water Justice Alliance).