"Countries" y Vino de Altura: Cambio en el Uso del Suelo en el Noroeste Argentino

October 4, 2016

Este artículo ofrece un breve análisis sobre los motivos que han llevado a la construcción de urbanizaciones cerradas y sus impactos socio-espaciales en un contexto rural. Teniendo en cuenta que las urbanizaciones cerradas pueden ser consideradas el modelo urbanístico paradigmático que ha caracterizado el desarrollo de las ciudades latinoamericanas en los últimos años, este tipo de análisis no es nuevo en un contexto urbano. En Argentina la cantidad de “countries”, nombre usado para referirse al tipo de urbanización cerrada más exclusivo y elitista que se destaca por sus amplios espacios abiertos, se ha multiplicado tanto en las ciudades grandes como intermedias. La palabra “country” deriva del inglés y hace hincapié en la posibilidad de vivir en un ambiente con características rurales pero en un entorno urbano. La construcción de estos emprendimientos cerrados tipo “country” en localidades rurales situadas a varias horas manejando de la ciudad más próxima (en el “country” propiamente dicho), sin embargo, es un fenómeno reciente.  

En la localidad de Cafayate (situada a unas tres horas de viaje de la capital salteña, en el Noroeste Argentino) se puede observar esta paradoja de los countries en el country. Cafayate (con una población aproximada de 15.000 habitantes) está ubicado en una región montañosa, en un valle de altura con un clima seco de aproximadamente 300mm de precipitación al año que se concentran durante los tres meses de verano. Desde los años noventa, y vinculado con la adopción de políticas neoliberales en Argentina, la tradicional vitivinicultura de la región ha experimentado una reestructuración profunda. La producción se ha modernizado con capitales nacionales e internacionales y la gran mayoría de los bodegueros apuntan a un nicho en el mercado global de vinos de alta calidad. Dado su nivel altitudinal (los viñedos más altos en la región se encuentran a más de 3100 metros de altura) la ruta del vino establecido por el gobierno de la provincia en el año 2005 se promociona coma la más alta del mundo.

En este contexto el vino de altura y el paisaje cubierto de viñedos son considerados un lifestyle commodity que resalta un determinado estilo de vida. El sector inmobiliario ha creado nuevas ofertas residenciales que intentan atraer clientes nacionales e internacionales en busca de un estilo de vida rural idealizada y de posibilidades lucrativas de inversión. En Argentina éste sector siempre ha jugado un papel clave para la inversión y especulación de capitales y este rol se ha acentuado con la crisis económica del año 2001 que provocó una desconfianza hacia el sistema bancario y un desvío de capitales hacia los bienes raíces. En Cafayate la expresión territorial más emblemática del este boom inmobiliario  se focalizado en las urbanizaciones cerradas.

Esta reestructuración local en la que el sector inmobiliario juega un papel cada vez más importante está directamente relacionada con una acelerada movilidad de personas, informaciones, capitales e imágenes a nivel global. En los últimos años diversos estudios han señalado que el boom global de amenidades está modificando paulatinamente los espacios rurales (véase p.ej. Woods 2007; McCarthy 2008). Su carácter global se debe a que cada vez más lugares alrededor del mundo, con condiciones particulares (cómo por ejemplo legales y estético-paisajistas), experimentan estos cambios y se adecuan a los deseos puntuales de un público con poder adquisitivo relativamente alto (aunque éste según los países puede variar considerablemente).

En Cafayate las urbanizaciones cerradas ofrecen un atractivo especial a sus clientes: la posibilidad de invertir y vivir en un lugar con  un paisaje rodeado de viñedos en una región que tiene cada vez más reputación a nivel global por sus vinos de altura. Además, varios de estos emprendimientos ofrecen a sus clientes la posibilidad de involucrase directamente en el mundo del vino en tanto incluyen entre sus amenities amplias hectáreas de viñedos (ya sea comunitarios o propios) e incluso en algunos casos le entregan a sus clientes botellas de vino producidos en estos viñedos 

En la actualidad en Cafayate hay seis urbanizaciones cerradas que se encuentran en distintas fases de construcción, algunas de las cuales cuentan con una gran variedad de amenities  (p.ej. club house, canchas de tenis, polo y golf), arquitectura paisajística y lagunas artificiales, entre otros). Ocupan una extensión total de más de 1200 hectáreas lo que implica un cambio profundo en el uso del suelo en la zona ya que el ejido municipal sólo abarca 370 hectáreas y la superficie de viñedos un poco más de 1900 hectáreas. La dinámica de esta reestructuración queda aún más evidente teniendo en  cuenta que el primer country en Cafayate se comenzó a construir en el año 2003.

Las implicaciones socio-espaciales de este proceso son profundas. Mientras que estos emprendimientos privados apuntan a una elite nacional e internacional y ofrecen todo tipo de amenities puertas para adentro, el incremento en los precios de la tierra en la zona genera profundos y severos procesos de exclusión. Estas urbanizaciones cerradas coexisten con los barrios de los pobladores locales que por lo general tienen importantes problemas de abastecimiento de infraestructura básica y en los cuales habita una franja poblacional que no puede acceder a la  vivienda propia. La ausencia de regulación y control de este proceso por parte del Estado va de la mano de la ejecución de  políticas neoliberales que fortalecen el libre juego del mercado. Como resultado aumentan y se profundizan los procesos de fragmentación y segregación socio-espacial en la región y, teniendo en cuenta la gran importancia de lógicas especulativas en búsqueda de rentas actuales y potenciales (véase también Sayre 2011), la vulnerabilidad social frente a posibles alteraciones económicas nacionales y globales se eleva drásticamente. 


Para una discusión más profunda véase:

Rainer, G. & Malizia, M. (2014): Los countries en el country. Migración de amenidad, vino de altura y urbanizaciones cerradas en Cafayate (Salta, Argentina). Journal of Latin American Geography 13 (1), 39-66.

Para un contexto más amplio véase también:

Rainer, G. & Malizia, M. (2015): En búsqueda de lo rural: migración de amenidad en los Valles Calchaquíes, Argentina. Journal of Latin American Geography 14 (1), 57-78.

 

Referencias:

McCarthy, J. (2008): Rural geography: globalizing the countryside. Progress in Human Geography 32 (1), 129–137.

Woods, M. (2007): Engaging the global countryside: globalization, hybridity and the reconstitution of rural place. Progress in Human Geography 31 (4), 485–507.

Sayre, N.F. (2011): Commentary: scale, rent, and symbolic capital: political economy and emerging rural landscapes. GeoJournal 76 (4), 437-439.

About Author(s)

Gerhard Rainer's picture
Gerhard Rainer
Assistant professor at the Department of Geography, University of Innsbruck Magister in Geography from the University of Innsbruck in 2010; Currently PhD candidate Various long-term research stays in Northwest-Argentina (in total 18 months) Research interests: Tourism, Amenity Migration, Globalization, Rural Change, Indigenous Movements, Political Ecology Webpage: http://www.uibk.ac.at/geographie/personal/rainer/