La locura, el espacio familiar y el efecto siniestro: pensar la literatura desde el psicoanálisis

October 17, 2016

Desde sus inicios, el psicoanálisis se ha relacionado con la literatura. El hecho de que Sigmund Freud, a la hora de formular su regla fundamental, se inspirara en los consejos de un escritor austríaco es el primer ejemplo de una larga serie que vincula las dos disciplinas. Varios son los autores analizados por Freud a lo largo de su obra: desde Dostoievski a Ibsen, pasando por Shakespeare y la admiración por Cervantes –admiración que lo lleva, incluso, al aprendizaje de la lengua española. Sin embargo, la relación entre la literatura y el psicoanálisis no sólo se evidencia a partir de las menciones e influencias de los textos literarios en la obra de Freud ni tampoco en la presencia del psicoanálisis en la literatura del siglo XX sino en la manera de abordar las disciplinas: tanto la literatura como el psicoanálisis trabajan con el lenguaje; los mecanismos de desplazamiento y condensación que caracterizan el inconsciente freudiano se pesquisan también en la construcción de las tramas literarias; el lugar de la fantasía y sus efectos en la realidad no sólo son caros para el psicoanálisis sino también son fundamentales en todo entramado ficcional. La categoría de verdad en juego en el psicoanálisis también tiene algo de literario ya que, como asegura el aforismo lacaniano, la verdad tiene estructura de ficción. Es decir, hay una verdad subjetiva enraizada en toda historia, en toda trama; por más delirante que pueda ser juzgado un relato, se pesquisa en él una verdad que define al sujeto que la enuncia. Es más bien este punto en común en el trabajo con la lengua y con la verdad lo que nos permite abordar algunos textos de la literatura hispanoamericana desde una perspectiva psicoanalítica.

La pregunta que desencadena nuestro trabajo es una pregunta por la locura, pero, a pesar de lo que podría suponerse en un principio, no se busca la respuesta acerca de qué es la locura en la obra freudiana –tampoco tendría, quizás, demasiado sentido, ya que uno de los puntos fuertes del psicoanálisis consiste en cuestionar los criterios de normalidad y de enfermedad como compartimentos estancos– sino, por el contrario, buscar relatos literarios en donde se relate el pasaje hacia la locura; se trata de buscar textos que cuentan un cambio abrupto en la vida de sus personajes y en donde se cuestionan los principios de realidad que hasta ese momento funcionaban en ese universo literario.

Entre la extensa lista de obras literarias que abordan el tema, nos centramos en textos de Julio Cortázar, de Adolfo Bioy Casares y de Enrique Vila-Matas; en la lectura de los textos, leyéndolos como relatos que dan cuenta del pasaje hacia la locura, observamos una serie de puntos en común. Esos puntos en común se relacionan con la importancia que juegan en esas tramas el espacio familiar, sobre todo, la casa familiar, el momento de quiebre en el que empieza a producirse el pasaje, el cambio corporal, que supone una manera diferente de percibir el mundo y, sobre todo, un cuestionamiento de la frontera entre lo interior y lo exterior, entre lo familiar y lo extraño. Con respecto a la tensión entre lo familiar y lo extraño, el planteo freudiano en torno a lo siniestro nos permite realizar un análisis psicoanalítico del texto literario. 

Para acceder al artículo original, ir a http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/110/131

About Author(s)

Martin Lombardo's picture
Martín Lombardo
Martín Lombardo es psicólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en estudios iberoamericanos por la Universidad de Burdeos, Francia. Su tesis de doctorado se centró en la representación de la ley en la literatura argentina desde la última dictadura militar hasta la crisis del dos mil uno. Publicó textos académicos en revistas de diferentes países –Italia, Argentina, Brasil, Francia, Estados Unidos–. En el año 2015 obtuvo un accésit en el Premio Lucien Freud de ensayo. Ejerció como psicoanalista tanto a nivel privado como en diferentes organismos mientras vivía en Argentina. Actualmente, es maître de conférence en la Universidad de Saboya, en donde dicta cursos de literatura y de historia latinoamericanas.