Biodiversidad y Endemismo en el Estado de San Luis Potosí, México

April 26, 2016

Este trabajo examina la riqueza biológica del territorio potosino y argumenta sobre la relevancia que constituye contar con una metodología geográfica que permita ponderar los patrones espaciales de la biodiversidad del estado de San Luis Potosí, México. Por ello, además de la amplia revisión de literatura, el soporte de trabajo de campo y de Sistemas de Información Geográfica, en la investigación se destaca la aplicación del conocimiento generado por diferentes especialistas en materia ambiental y biogeográfica.

Riqueza biológica y endemismo en el estado de San Luis Potosí

Cuando se aborda el tema del endemismo, México destaca en el ámbito mundial al contar con un porcentaje importante de flora y fauna exclusivo de su territorio. En el ámbito nacional, el estado de San Luis Potosí sobresale al conjuntar la riqueza biológica de regiones áridas y también de aquellas cálido-húmedas, esto debido a la influencia que ejercen las provincias del Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental y a su posición geográfica en la zona de confluencia de las biotas de origen neártico y neotropical.

El Desierto Chihuahuense, uno de los más altos de América del Norte, en los Estados Unidos de América se extiende desde la porción sur de Nuevo México y gran parte de Texas hasta adentrarse en la República Mexicana en dirección sur hasta los estados de Saltillo, Zacatecas y San Luis Potosí (Schmidly 1974:164). En México, esta región natural se halla circunscrita por las sierras Madre Oriental y Occidental, su plano basal posee una  altitud entre 914 y 2 134 m y sus áreas más extensas superan los 1 219 m; por ende, se halla parcialmente fuera de la influencia de las masas de aire (Wells 1974:67).

En este contexto, es importante destacar que a las regiones áridas del norte de México se les ha considerado como el centro de origen de un elevado número de taxones adaptados a condiciones particulares (Puig, 1991). De hecho, según Rzedowski, 1961 referido por Puig (1991), el endemismo a nivel de género alcanza el 43% en las regiones áridas y es de un 28% en las semiáridas.

En relación con este tema, la cartografía generada por Johnston en 1974, sitúa en el estado de San Luis Potosí, en reducidos espacios, a las especies Sartwellia mexicana en los municipios de Matehuala y Villa de Guadalupe; Acacia crassifoliaen el municipio de Guadalcázar; a Acleisanthes nana en el municipio de Charcas;Ziziphus lloydii en los municipios de Guadalcázar, Catorce, Vanegas y Cedral; yReederochloa eludens en las planicies saladas del municipio de Salinas (Henrickson 1974:345-9).

Con respecto a mamíferos pequeños, según Dalquest, 1953 referido por Schmidly (1974), la especie Oryzomys couesi peragrus (rata del arroz) que habita entornos densamente arbolados a lo largo de cauces perennes, se ha localizado únicamente en el cauce del Río Verde el cual atraviesa parte de la región seca de San Luis Potosí; a su vez, la especie Neotoma goldmani (rata de la madera), restringida al norte de los estados de Chihuahua y Coahuila, también se ha localizado en la porción sur de la zona árida del estado. Por otra parte, en estatus de peligro de extinción, la especie nocturna Dipodomys nelsoni (rata canguro), se ha distribuido en las zonas de transición entre desiertos arbustivos y de pradera de este mismo territorio (Baker 1974:223).

En el caso de la Provincia de la Sierra Madre Oriental, el conjunto de sierras menores con estratos plegados de rocas sedimentarias marinas (entre las cuales predominan calizas y, en menor proporción, areniscas y lutitas) se caracteriza por una topografía con pronunciados anticlinales y sinclinales que, debido a procesos de disolución, en varios lugares evidencian manifestaciones de carso tales como cavernas, manantiales o dolinas (INEGI, 2002).

Según Contreras-Medina (2004), esta cadena montañosa es un centro importante de diversidad para las gimnospermas, subdivisión que, en contraste con las angiospermas y pteridofitas, representa menos del 2% de las especies en el país y, a la vez, concentra la mayor diversidad en géneros como PinusCeratozamia yDioon.

En relación con lo anterior, para Landry y Wilson, Medellín-Leal y Engelm, referidos en Contreras-Medina (2004), la presencia de elementos endémicos en San Luis Potosí corresponde con los géneros Ceratozamia hildae, C. zaragozae, P. greggii yZamia fischeri; de los cuales, los dos primeros son vulnerables en demasía por su distribución restringida; en esta situación también se halla P. nelsonii, mientras que en estatus de extinción se encuentra -entre las cycadales- la especieCeratozamia zaragozae (SEMARNAP 2000).

En el tema de ictiofauna, según Espinoza (2004) el endemismo en esta región natural supera el 50% de las especies dulceacuícolas exclusivas de México: 21 familias, 67 géneros y 162 especies. Esta cualidad se relaciona con el hecho de que la Sierra Madre Oriental contiene regiones hidrológicas en donde tienen origen grandes afluentes como el Río Pánuco, el Río Tamesí y el Río Soto la Marina; además de cuencas cerradas como Cuatro Ciénegas, las aledañas a la Ciudad de Monterrey y La Media Luna en San Luis Potosí.

Espinoza (2004) también sostiene que en las aguas subterráneas de la Cuenca Río Tamesí, de la cual forma parte una porción del territorio de San Luis Potosí, existen 44 especies, 24 géneros y 11 familias de peces; de estas últimas, seis están catalogadas bajo algún tipo de riesgo. En relación con el endemismo, menciona a siete especies, entre ellas Herichtys carpintis y Cichlasoma pantostictum de la familia Cichlidae, así como las especies del género Xiphophorus de la familia Poeciliidae y Dionda de la familia Cyprinidae.

En cuanto a la cuenca Río Pánuco, Espinoza (2004) afirma que hay 14 familias, 32 géneros y 68 especies; también asegura que el endemismo está representado por 12 especies de las familias Cyprinidae, Cichlidae, Ictaluridae y Goodeidae, mismas que se distribuyen a lo largo del Río San Juan (este río en su trayecto cambia de nombre a Moctezuma); afluente que al atravesar parte de la Huasteca Potosina recibe las confluencias de numerosas corrientes, entre otras, las de los ríos Moctezuma, Tamuín, Santa María, Verde, Gallinas, Valles, Coy, El Salto, Amajaque, y Tempoal.

En lo que concierne al ecosistema acuático La Media Luna, situado a 10 km al suroeste del municipio de Rioverde, en 1972, Robert R. Miller y su grupo de trabajo coleccionaron dos especies exóticas hasta entonces desconocidas: Tilapia aurea y Gambusia panuco (Contreras-Balderas 1974:421). En este manantial, la biodiversidad se integra además por las familias Cyprinidae, Ictaluridae, Poeciliidae, Goodeidae, Cyprinodontidae y Cichlidae las cuales, en conjunto, suman 14 especies y de éstas más del 50% posee condición de endemismo; en esta situación se encuentran los géneros Cualac Ataeniobius de las familias Cyprinodontidae y Goodeidae, respectivamente (Espinoza 2004:347 y Miller 1974:377).

En estudios hechos sobre la herpetofauna de México, según Canseco-Márquez (2004), la Sierra Madre Oriental contiene más de un 50% a nivel de familias (a excepción de las tortugas que se encuentran representadas en un 20%); más de un 20% a nivel de género y entre el 14 % y 27 % a nivel de especies; de estas últimas, los estados que concentran un mayor número son Hidalgo con 121; Puebla con 93; y San Luis Potosí y Querétaro, con 84 cada uno; por debajo se encuentra Tamaulipas con 80; Nuevo León con 54; Veracruz con 28; Coahuila con 24; y Guanajuato con siete.

Las 207 especies de herpetofauna de esta región natural —entre anuros (anfibios), caudados (salamandras), saurios (lagartijas), serpientes y tortugas— se han clasificado en tres tipos: especies endémicas (59), especies de amplia distribución dentro y fuera de la sierra (145) y especies con poblaciones alopátricas fuera de la Sierra Madre Oriental (3). Con base en su distribución, la cual se relaciona a asociaciones vegetales de pino, pino-encino y, en particular, con el bosque mesófilo de montaña, se reconocen tres áreas de endemismo: la región norte, la región central y la región sur. En las tres, la gran mayoría de los endemismos se concentra en la zona de karst, de amplia distribución en la porción oriental del territorio potosino.

En concordancia con lo anterior, según Canseco-Márquez (2004), el trabajo de Redell (1981) aporta información sobre la presencia de Eleutherodactylus guttilatus Lepidophyma micropholis, especies endémicas localizadas en las cuevas de la franja montañosa que forma la Sierra del Abra, entre el Rancho El Cielo, Tamaulipas y Xilitla, San Luis Potosí. Entre otras especies, Smilisca baudini yBothrops asper, catalogadas como de amplia distribución, han sido encontradas en las cuevas de roca caliza El Pachón y Quintero, al norte del estado. Por su parte, el colúbrido Ficimia hardyi, una de las especies con poblaciones alopátricas ubicado en la sierra en Zoquizoquipan, Hidalgo, recientemente también se le ha identificado en San Luis Potosí, en el municipio de Guadalcázar.

Sobre la avifauna, Navarro (2004) afirma que la Sierra Madre Oriental es el hábitat del 41.5% de las 1 282 especies registradas para México. De hecho, cuenta con 532 especies de aves (el 17% de ellas están incluidas en la lista oficial de especies en riesgo) de las cuales alrededor del 75% son propias de la región y el resto son especies migratorias y transitorias. Al respecto, es importante resaltar que en las áreas limítrofes de los estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo existen 22 especies endémicas.

En cuanto a la distribución, predominan las especies de aves asociadas con zonas tropicales de la vertiente del Golfo de México, entre las endémicas de la zona noreste del país se mencionan Rhodothraupis celaenoMomotus coeruliceps,Sporophila sharpei y Piculus aeruginosus; por su parte, entre las especies catalogadas de amplia distribución se encuentran Crypturellus cinnamomeus,Penelope purpurascens y Ortalis vetula. El endemismo de aves del bosque mesófilo de montaña está representado por Glaucidium sancheziRhynchopsitta terrisi yDendrortyx barbatus; asimismo, por Campylorhynchus gularis y Ara militaris, las cuales se asocian a bosques montanos y tierras bajas del Pacífico de México y de Centroamérica.

Con base en la información hasta ahora referida, es evidente que en el estado de San Luis Potosí confluye una riqueza importante de flora y fauna, misma que adquiere relevancia por su condición endémica; sin embargo,  cuando se requiere tomar decisiones sobre el territorio en el tema de conservación, una de las preguntas importantes es: ¿cómo determinar cuáles sitios del territorio potosino concentran la mayor riqueza biótica considerando en un amplio panorama a los elementos físicos que lo integran? 

Distribución de la biodiversidad en el estado de San Luis Potosí

El proceso metodológico que de forma suscita1 se menciona a continuación permitió sintetizar de forma cartográfica los patrones espaciales de la riqueza biológica del territorio potosino. Para tal fin, fue necesario establecer que en este documento se considera que la biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida que incluye varios niveles de la organización biológica: diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas; aunado a lo anterior, se deben incluir los procesos ecológicos y evolutivos que tienen lugar a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes (CONABIO 2011).

De acuerdo con lo anterior, para examinar la concentración de elementos (biocenosis y biotipo)  que conforman o dan lugar a la biodiversidad en el territorio potosino, se acudió a la experiencia reportada en trabajos que evalúan datos tanto cualitativos como cuantitativos. Los autores cuyas propuestas metodológicas se tomaron en cuenta fueron: Leno (1993), López (1998), Reyes y Sánchez 2006 y Reyes et al. 2012. Fue así como los procedimientos establecidos para esta investigación se sintetizan en el Cuadro 1.

Como puede apreciarse el Cuadro 1 sintetiza el procedimiento metodológico que permitió identificar el nivel de biodiversidad de un espacio en relación con otros (Figura 1) y, también facilitó la síntesis de sus cualidades, es decir, destacó la individualidad geográfica que lo distingue.

Conclusiones

 La conjugación de los diversos procesos físico – geográficos que han acontecido en el estado de San Luis Potosí permiten explicar su riqueza biológica, mientras que su dinámica demográfica y económica constituyen la respuesta a la situación ambiental en que se encuentra. Al respecto, en esta entidad, sólo el 7% de su territorio detenta la clasificación muy alta de biodiversidad. En el 41% de la superficie estatal hay un nivel alto de riqueza biológica y está confinada a las zonas de piedemonte de los sistemas montañosos de la entidad o en zonas llanas discontinuas. A su vez, el 48% de esta entidad se caracteriza por poseer los niveles medio y bajo de riqueza natural. Mientras que el 4%, corresponde a la jerarquía más baja de biodiversidad y coincide con los lugares de mayor densidad poblacional.


Notas

1. La descripción completa de la metodología que se utilizó se encuentra en Castañeda, X.  et al. 2014.

2. Es importante comentar que para hacer este ejercicio fue necesario encontrar información que estuviera cartografiada o en todo caso hallar datos que pudieran representarse espacialmente.  Además. cuando la información no se obtuvo en formato shapefile, se tomaron como base mapas impresos en papel, mismos que fueron digitalizados e integrados al análisis.

Bibliografía

Baker, H. 1974. Mammals of the Chihuahuan Desert Region. Future Prospects, en?Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 221-225.

Canseco-Márquez, L. 2004. Análisis de la Distribución de la Herpetofauna, enBiodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO, Las Prensas de Ciencias, México, Distrito Federal, pp. 417-437.

Castañeda, X.  et al. 2014. Distribución Espacial de la Biodiversidad en el Estado de San Luis Potosí, México. Journal  of Latin American Geography, Volume 13, Number 2, 2014. pp 11-39. ISSN ISSN 1545-2476. Disponible enhttp://muse.jhu.edu/journals/journal_of_latin_american_geography/v013/13.2.camacho.pdf. (Accesado 08 de junio de 2014)

CONABIO. 2011. Biodiversidad Mexicana. En ¿Qué es la biodiversidad? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en <http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html>  Accesado el 29 de marzo de 2011.

Contreras-Balderas, S. 1974. Speciation Aspects and Man-Made Community Composition Changes in Chihuahuan Deserts Fishes, en Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 405-431.

Contreras-Medina, R. 2004. Gimnospermas, en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, pp. 137-148.

Espinoza, H. 2004. Ictiofauna, en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental,  Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, pp. 339-352.

INEGI. 2002. Síntesis de Información Geográfica del estado de San Luis Potosí, Aguascalientes, México.

Henrickson, J. 1974. Saline Habitats and Halophytic Vegetation of the Chihuahuan Desert Region, en Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 289-314.

Leno, F. 1993. La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tomo II. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 561-1204.

López, D. 1998. La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos: estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente” el Alto Palancia (Castellón). Publicacions de la Universitad Jaume I.

Miller, R. 1974. Composition and Derivation of the Native Fish Fauna of the Chihuahuan Desert Region, en Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 365-381.

Navarro, A. 2004. Patrones biogeográficos de la avifauna, en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal,  México, pp. 439-467.

Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México). Estudio Fitogeográfico y Ecológico, Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, Instituto de Ecología, A. C., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), México.

Reyes, O., y Sánchez, A. 2006. Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de Turismo. Vol. 16. Universidad de Murcia, España, pp. 153-173.

Reyes, O., et al. 2012. Potencial turístico de la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, México. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. XII, núm. 38. El Colegio Mexiquense, México, pp. 249-275.

SEMARNAP. 2000. Inventario Forestal Nacional 2000-2001, SEMARNAP, IG-UNAM, INEGI, Distrito Federal, México.

Schmidly, D. 1972. Factors Governing the Distribution of Mammals in the Chihuahuan Desert Region, en Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 163-192.

Wells, P. 1974. Post-Glacial Origin of the present Chihuahuan Desert less than 11,500 years ago, on Transactions of the Simposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17- 18 October 1974, Sul Ross State University, Alpine, Texas, pp. 67-83.

About Author(s)

xochizeltzin's picture
Xochizeltzin Castañeda-Camacho
Xochizeltzin was born in Mexico. B.A. in Geography by the Autonomous University of San Luis Potosí, Graduated cum laude in 2010. The same year she was distinguished as the best author’s thesis in B.A. in Geography by the Mexican Society of Geography. In 2013 she got a M.A. in Geography by the National Autonomous University of Mexico where she graduated cum laude. She has collaborated in many research projects and she has participated as speaker in different local, national and international forums.