Amelia Biagioni: un Centenario Silencioso

May 2, 2016

El 2016 se consolida como un año de importantes efemérides para las letras occidentales. Durante su transcurso, se conmemorará el aniversario del fallecimiento de algunos de los grandes escritores de nuestro tiempo. Autores de la talla de William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Rubén Darío o el Inca Garcilaso de la Vega, representantes por antonomasia de las literaturas inglesa, española y latinoamericana, referentes fundamentales de insoslayable lectura, serán recordados, celebrados y homenajeados mediante diversas actividades. Congresos, encuentros, jornadas de socialización y reflexión, intercambios académicos y muchos otros eventos dedicados al rescate de su obra serán llevados a cabo de manera intensa, tanto en Europa como en América. Por supuesto, Argentina no será la excepción. No obstante, y como contracara de este profuso movimiento de celebración de autores foráneos, todo parece indicar que nuestro país no le concederá la necesaria importancia a una efeméride literaria local que, a nuestro criterio, no debería pasar desapercibida.  Me refiero al centenario del nacimiento de la poeta argentina Amelia Biagioni (1916-2000) que, en la línea de lo que ha sucedido con su obra hasta la fecha, parece estar condenado a la omisión.

 La marginalidad del lugar que ocupa Biagioni en el campo literario argentino actual, ciertamente se contradice con la relevancia de su obra, una de las más vitales y transgresoras de nuestras letras. Su “invisibilidad”, en parte voluntaria, pero también consecuente con una efectiva posición de relegamiento -ambigüedad que señala Valeria Melchiorre en su estudio sobre la autora (2014: 95)-, contrasta con las numerosas condecoraciones que recibió a lo largo de su trayectoria por su quehacer poético. Dentro de los circuitos literarios de pares y en el marco de las instituciones culturales de alto rango, Biagioni gozó de un prestigio especial, un nivel de consagración elevado que le garantizó cierto renombre y la posibilidad de ser publicada por una editorial de peso como Sudamericana. No obstante, fuera de estos ámbitos, la escritora no logró consolidar una reputación fuerte, a tal punto que, en la actualidad, su obra es prácticamente ignorada tanto por el público masivo como por académicos, investigadores y profesionales de las letras, incluso en el propio seno de la comunidad universitaria. Así, la limitada producción crítica dedicada la obra de Biagioni, y su alto grado de desconocimiento entre los lectores en general, contrasta con los galardones obtenidos a lo largo de su vida y su profusa contribución a la poesía argentina contemporánea. Ante la escasez de investigaciones y estudios críticos sistemáticos e integrales que den cuenta de la labor de la escritora surge, entonces, la necesidad de emprender una tarea de recuperación.

Con este objetivo en mente, doy inicio en el 2014 a un proyecto de investigación que, por sus numerosas ramificaciones, se encuentra aún vigente en la actualidad. En pos de difundir algunos de los resultados (siempre parciales y provisorios) del análisis de los poemarios de la autora y lograr, así, infundir un mayor interés tanto en un público especializado como en potenciales futuros lectores, surge el artículo “Amelia Biagioni o el imprevisible trayecto de una experiencia poética alterna”, publicado en el último número de la Revista Catedral Tomada (disponible en http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/102).

El trabajo, que forma parte del entramado al que me referí previamente, propone un recorrido de lectura crítica global en torno a los cinco poemarios publicados entre 1954 y 1995 por  Biagioni, poniendo especial énfasis en la condición alterna de su obra poética, tanto en relación con las tendencias estéticas dominantes en el campo literario de su época, como en el seno de su propia producción, caracterizada por un doble gesto simultáneo de ruptura y recomposición, de instauración y abolición complementarias (Valcheff 2016).

El contrapunto generado por esa dinámica de territorializaciones y desterritorializaciones (Deleuze 1972) que operan en la poesía de la autora, da lugar a una de las poéticas más eclécticas dentro del panorama literario nacional, y supone la edificación de una de las propuestas literarias más originales de nuestra contemporaneidad. Sin embargo, el reconocimiento y consolidación de la figura de Biagioni continúan siendo escasos.. Por este motivo, ensayamos en el artículo un acercamiento crítico a los poemas de Biagioni con el propósito de aportar nuevas miradas que releven/revelen matices y peculiaridades hasta ahora poco explorados, intentando destacar el potencial de su  aporte. Lejos de suponer una hoja de ruta infalible para transitar los poemarios, nuestro trabajo traza un posible itinerario que, partiendo de los estudios disponibles a la fecha, pretende impulsar la pluralidad de perspectivas  y ampliar el panorama crítico en torno a la producción de la autora:

Se espera que el análisis discursivo de sus poemarios, así como de los procedimientos   textuales fundamentales que componen su poesía, permita reflexionar acerca de su práctica poética de manera integral, reivindicando el carácter transgresivo/ disruptivo de su escritura con el objetivo de reafirmar, en última instancia, la singularidad de su producción (Valcheff 2016).

Como hemos señalado en otras oportunidades, el carácter abierto y múltiple de la poesía de Biagioni impide fijar un único criterio de análisis e invita, por el contrario, a poner en juego diversas posibilidades de aproximación. Esa necesidad de ópticas variadas, en la actualidad poco satisfecha, requiere de enfoques, aptitudes, conocimientos y sensibilidades heterogéneas, por lo que no debería circunscribirse a un puñado de ensayos fragmentarios o  textos escritos por un limitado (casi selecto) número de críticos. Por el contrario, debe potenciarse hacia horizontes inexplorados, expandirse hasta formar constelaciones de lectores, escritores, críticos que, en el seno de dicha heterogeneidad, impulsen abordajes novedosos. Sólo cuando esto suceda, Biagioni ocupará el lugar que merece en el panteón de los escritores consagrados de nuestra literatura. Mientras tanto, la lectura que proponemos intenta fortalecer, de manera incipiente, los primeros (grandes) pasos en el recorrido reivindicatorio iniciado por las investigadoras Cristina Piña (2005), Clelia Moure (2003) y Valeria Melchiorre (2014) en favor de la visibilización de una poeta “única en su especie”, cuya labor amerita ser leída y homenajeada.


Bibliografía

Biagioni, Amelia (2009). Poesía completa (Edición a cargo de Valeria Melchiorre). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1976) [1972]. Rizoma. Introducción a Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Melchiorre, Valeria (2014). Amelia Biagioni: la “Ex-centricidad” como Trayecto: Poesía y campo poético, Poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. Buenos Aires: Corregidor.

Moure, Clelia (2003) “Voces y materias en Amelia Biagioni: la escritura como devoración/generación” en PIÑA, Cristina (ed.) Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) Volumen II. Buenos Aires: Biblos, 109-140.

Piña, Cristina (2005). “Amelia Biagioni: una poética de la ruptura”, en Piña, Cristina y Moure, Clelia. Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. Buenos Aires: Botella al Mar, 13-99.

Valcheff García, Fernando N. (2016). “Amelia Biagioni o el imprevisible trayecto de una experiencia poética alterna”. En Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana(Universidad de Pittsburgh), 3 (5), 169-198. doi: http://dx.doi.org/10.5195/ct/2015.102

About Author(s)

Fernando Valcheff's picture
Fernando Nahuel Valcheff Garcia
Estudiante avanzado de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ayudante alumno en las cátedras de Introducción a la Literatura y Teoría y Crítica Literarias I. Becario por el Consejo Interuniversitario Nacional Argentino (Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas). Miembro del grupo de investigación “Escritura y Productividad” (UNMdP). Ha asistido a diversos Congresos, Jornadas y Encuentros. En el año 2011 le fue otorgada una Beca completa en la Universidad de San Andrés (Victoria, Buenos Aires, Argentina).